jueves, 07 diciembre 2023

La expansión del estado de bienestar. JORGE DOBNER

Durante el siglo pasado, los europeos han construido grandes estados de bienestar cuyo concepto se basa en una red bien establecida de instituciones sociales que juega un papel clave en la protección y promoción del bienestar económico y social de los ciudadanos.

A grandes rasgos esta forma de gobierno se basa en los principios de igualdad de oportunidades, distribución equitativa de la riqueza y responsabilidad pública para quienes no pueden valerse de las disposiciones mínimas para una buena vida.

El origen de este sistema de protección social lo encontramos a finales del siglo XIX en la Alemania del Canciller Bismarck. Si bien, su generalización tuvo lugar en Europa a partir del final de la II Guerra Mundial.

Incluso dentro de este sistema hay distintos modelos, siendo el modelo anglosajón liberal y especialmente el modelo socialdemócrata nórdico los más reconocidos.

Como seña de identidad y modelo elogiado en el mundo el que comparten los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia y Suecia) con impuestos altos, alta redistribución de ingresos, alta participación de la mujer en el mercado laboral, alto grado de nivel de vida y bienestar y un alto nivel de confianza entre los ciudadanos, tal y como reflejan cada año diferentes indicadores y rankings.

La pandemia ha puesto a prueba una vez más estos estados de bienestar. Si bien se ha demostrado ser un salvavidas en estos tiempos respecto a otros modelos de país en el mundo, no es menos cierto que se ha dilucidado la necesidad de reformas para seguir siendo un modelo de futuro bajo un contexto de continua evolución.

Hay que valorar que en estos tiempos no es lo más adecuado volver a las llamadas políticas de austeridad, acometidas en no hace tanto en Europa y que aumentaron la pobreza y exclusión. Ahora sin embargo parece que la UE ha dado un paso adelante que invita a la esperanza con el plan de recuperación NextGeneration como una oportunidad única para que los países  miembros acometan las reformas necesarias y recuperarse de los efectos colaterales de la pandemia. Una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.

La expansión del estado del bienestar está en marcha y ahora demás cuenta con un nuevo aliado en Estados Unidos.

Con suma ignorancia o maldad, o ambas, hay determinados discursos que quieren confundir a la ciudadanía. Cabe recordar como Trump amenazó en la pasada campaña electoral a presidencia  que los demócratas querían convertir a EEUU en “la Cuba comunista o la Venezuela socialista”. Cuando cualquiera mínimamente entendido sabe que el modelo democrático de estado de bienestar nada tiene que ver con totalitarismos sino con el avance de la protección social en democracia.

Algunas de las diferencias más notables entre EE. UU y Europa y, en particular, las relativas a la protección social y el bienestar derivan de diferentes formas de pensar, diferentes ideologías en el sentido más amplio del término. No hace tanto se reflejaba según la muy respetada Encuesta de Valor Mundial, el 29 por ciento de los estadounidenses piensa que los pobres están atrapados en la pobreza; El 60 por ciento de los europeos cree lo mismo. El 60 por ciento de los estadounidenses cree que los pobres son vagos; El 26 por ciento de los europeos comparte esa opinión.

No obstante la entrada de Biden al poder y los demócratas parece indicar una mayor permeabilidad estadounidense y cambio de mentalidad para copiar lo mejor en cuanto a las políticas del estado de bienestar.

El presidente está amplificando su expansión del bienestar social mientras él y los demócratas del Congreso buscan extender el amplio programa de crédito tributario por hijos que implementó como parte de su respuesta de emergencia ante la pandemia de coronavirus.

La colaboración, formalizada por el anuncio de que los demócratas esperan impulsar un proyecto de ley de reconciliación de infraestructura “humana” 3,5 billones e dólares en el Congreso.

Los demócratas sostienen que proporcionar a las familias elegibles hasta  300 dólares por mes por dependiente a través del programa de crédito tributario por hijos del paquete de gastos de coronavirus de 1,9 billones de dólares de Biden reducirá drásticamente la pobreza infantil.

Esto es una buena noticia pues hay un despertar de las conciencias donde la solidaridad y empatía por los otros conciudadanos parecen representadas.

JORGE DOBNER
Editor
En Positivo

Leer más:

El Gran Despertar de la fuerza laboral. JORGE DOBNER
No aceptamos ser esclavos. ELISA BENI
Un gran acuerdo, para muchos histórico. JUAN JOSÉ HINOJOSA TORRALVO
Todo el mundo debería estar a favor de que se tomen medidas contra los defraudadores. PAUL KRUGMAN
El ocaso de los paraísos fiscales. Jorge Dobner
Superliga, la revolución de los ricos. Jorge Dobner

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad