Según la ley de la Unión Europea, los motores de búsqueda como Google pueden verse obligados a eliminar los informes de delitos históricos perpetrados por personas nombradas de sus resultados de búsqueda. Se ven obligados a hacerlo por el “derecho al olvido”, que garantiza que las personas puedan solicitar que la información antigua sobre ellos se elimine de los resultados de búsqueda si así lo solicitan.
El derecho de supresión (‘derecho al olvido’) hace referencia al derecho a impedir la difusión de información personal a través de internet cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa. En concreto, incluye el derecho a limitar la difusión universal e indiscriminada de datos personales en los buscadores generales cuando la información es obsoleta o ya no tiene relevancia ni interés público, aunque la publicación original sea legítima.
Hay varias sentencias determinantes sobre este tema que se encaminan a una protección mayor. Es el caso tal y como informan desde PressGazette que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechazó una denuncia de libertad de expresión presentada por el editor del periódico belga en francés Le Soir, Patrick Hurbain, en relación con un juicio sobre el derecho al olvido en su país.
El fallo le ordenó “anonimizar” el nombre de un conductor responsable de un accidente automovilístico mortal en 1994 en los archivos electrónicos de Le Soir.
El TEDH consideró que, dado que el conductor había cumplido su condena desde entonces y había sido rehabilitado en la sociedad, mantener el artículo en línea dejaría un “antecedente criminal virtual” que podría causar “un daño indefinido y grave a la reputación del conductor”.
En este sentido a nivel mundial las organizaciones parecen estar bajo más escrutinio por violaciones de cumplimiento relacionadas con la protección de datos personales.
Los usuarios también quieren eliminar permanentemente los datos de archivo de la búsqueda pública, ya que sus propias vidas y su “marca” cambian.
De acuerdo a las estadísticas de Consumer Reports:
El 65% de los consumidores estadounidenses dicen que confían un poco o nada en que los datos personales sean privados.
El 96% de los estadounidenses está de acuerdo en que se debe hacer más para garantizar que las empresas protejan la privacidad de los consumidores.
El 42% de los consumidores cree que las empresas deberían ser las más responsables de la privacidad del usuario.
Las principales organizaciones como Amazon son un objetivo popular en las sanciones de cumplimiento normativo. La última instancia es una multa que podría establecer un récord y propuesta por la comisión de protección de datos de Luxemburgo relacionada con las prácticas de privacidad y recopilación de datos de Amazon.
La multa de 425 millones de euros es un golpe relativamente pequeño para una empresa de su dimensión, pero hay indicios de que las multas más impactantes pueden provenir próximamente de la UE con la discusión de agregar multas al 10% de la facturación global. Estos están especialmente dirigidos a empresas tecnológicas.
Dentro de las regulaciones de privacidad de datos, los consumidores tienen ciertas herramientas para ejercer un mayor control sobre quién puede ver / usar sus datos.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Proteger nuestra privacidad. Carissa Véliz
Bing regulará sus resultados de acuerdo con el derecho al olvido
El Tribunal de Justicia Europeo reconoce el “derecho al olvido”