martes, 30 mayo 2023

Las claves de la convención constitucional de Chile

El texto de la constitución actual de Chile fue creado en 1980, motivo por el cual ha sido criticado a pesar de los sucesivos cambios de gobierno. Quedaba pendiente la herencia de la  herencia del régimen militar de Augusto Pinochet, la desigualdad social y el papel residual del Estado en la provisión de servicios básicos.

Durante dos años Chile ha estado sumida en una crisis de estado con fuertes tensiones sociales y estallido en la calle.

Las elecciones constituyentes, consideradas las más importantes para el país desde su regreso a la democracia, se celebraron los días 15 y 16 de mayo con unos resultados sorprendentes.

Cabe recordar, tal y como informan desde BBC Mundo, que estos resultados se saldaron con la victoria por primera vez de los independientes, logrando casi un tercio de los escaños (48 en total).

En cambio, los partidos tradicionales fueron fuertemente castigados: la derecha consiguió solo 37 puestos, mientras que la centroizquierda (que gobernó el país entre 1990 y 2010) fue superada por el Partido Comunista y el Frente Amplio.

La convención —integrada en partes iguales por hombres y mujeres (algo inédito en el mundo) y por 17 representantes de los pueblos indígenas— tendrá un plazo de nueve meses para presentar la nueva carta fundamental que ya ha empezado a preparar, pudiendo ser ampliado por otros tres meses en una sola oportunidad.

Luego, a mediados de 2022, los chilenos se someterán a un plebiscito de salida para aprobar o rechazar el nuevo texto propuesto.

Estos días Chile ha iniciado la convención de la constituyente en este nuevo organismo de 155 miembros encargado de redactar una nueva constitución destinada a arrebatar el poder de las manos de la élite y difundirlo de manera más equitativa en la nación sudamericana.

Sin embargo el histórico proceso se retrasó horas después de que manifestantes y una unidad policial especial se enfrentaran en las calles de Santiago cerca de donde se llevó a cabo la ceremonia.

La convención nace con un marcado espíritu reformista y la gran diversidad de miembros de la convención. En especial se verá el papel que desempeñan muchos independientes con profesiones fuera de la política y sin ningún grupo con poder de veto, lo que podría hacer que los compromisos y las concesiones fueran inevitables.

Son muchos los factores implicados para que el texto resultante sea un éxito, sin embargo se pueden destacar cuatro claves para el devenir de la constituyente.

1. Un nuevo rol del estado: la necesidad de contar con un Estado más fuerte en lo social fue reclamado en las masivas protestas que comenzaron en octubre de 2019, donde se pedía mayor protección en áreas como la salud o educación.

“Uno de los cuestionamientos importantes hoy en Chile es hacia el rol del Estado en la Constitución, que es subsidiario. Toda la agenda política apunta a un Estado que tenga un rol más social, un Estado social de derecho”, asegura la académica Pamela Figueroa, quien trabajó en el proceso constituyente desarrollado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

2. Régimen de gobierno: hoy Chile cuenta con un régimen presidencial, donde el jefe de Estado (en este caso Sebastián Piñera) ostenta el poder Ejecutivo.

Sin embargo, en los últimos años han surgido cada vez más cuestionamientos hacia este modelo por quienes consideran que el mandatario tiene demasiadas atribuciones y se necesitaría repartir el poder.

3. Reconocimiento de los pueblos indígenas: cabe recordar que la Convención Constitucional incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los 10 pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

“Esta convención transformará a Chile en un Chile plurinacional, un Chile multicultural”, aseguró entusiasmada Elisa Loncon, representante del pueblo indígena mapuche, en un discurso tras su elección.

4. Medioambiente y derechos del agua: la Constitución actual chilena estipula el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y el deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza.

Sin embargo, para algunos esta declaración no es suficiente, más con la conciencia que existe sobre políticas verdes y la necesidad de abordar de forma más integral la problemática detrás del cambio climático.

“El modelo chileno tiene que ver con extractivismo y, con una nueva Constitución, eventualmente se le podría poner algunas posiciones como que la empresa se tenga que hacer cargo del equilibrio ecológico; el estándar sube”, asegura Claudio Fuentes, académico de la escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Chile, nuevas reglas de juego.Yasna Mussa

Elecciones constituyentes en Chile: los chilenos exigen reformas

Chile está vacunando contra la covid-19 a una mayor velocidad que todos los países de América Latina

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad