El impacto de una pandemia global en el mundo todavía se siente. Pero, ¿qué ciudades lo abordaron mejor? Las ciudades son los centros neurálgicos de los países donde se concentra la vida y dinamización socioeconómica, sin embargo son múltiples los desafíos a los que se enfrentan en el actual contexto.
El Índice de habitabilidad de Economist Intelligence Unit (EIU) examina 140 ciudades en todo el mundo para cuantificar los desafíos presentados al estilo de vida de una persona durante el año pasado, por primera vez teniendo en cuenta este evento global disruptivo. A cada ciudad se le asigna un puntaje de habitabilidad para más de 30 factores cualitativos y cuantitativos en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
No es casualidad que este año una ciudad de Nueva Zelanda lidere el ranking. Este país ha realizado un trabajo extraordinario al controlar el covid-19.
Ha informado de solo 26 muertes por la enfermedad, aproximadamente una de cada 200,000 personas. En muchos días del año no se ha registrado un solo caso nuevo. Uno de esos días fue el 19 de marzo, una época en la que muchos países seguían imponiendo cierres estrictos, pero Auckland ya permitía conciertos masivos.
Así es como Auckland en Nueva Zelanda subió a la cima del índice debido a su enfoque exitoso para contener la pandemia. Su sociedad permaneció abierta en gran medida y la ciudad obtuvo una puntuación alta en una serie de métricas, incluida la educación, la cultura y el medio ambiente.
El impacto de Covid-19 ha sido bastante obvio en las clasificaciones, según Simon Baptist, economista jefe de EIU. “Ha habido una gran sacudida en términos de, sin duda, los 10 primeros, pero también en todo el ranking, basado en la situación de Covid-19” ha asegurado.
Las ciudades que estaban bloqueadas o que estaban experimentando un aumento en los casos durante el período de pandemia vieron reducidas sus calificaciones en varios criterios, lo que llevó a que muchas ciudades europeas cayeran en el ranking, explicó Baptist.
Eso incluye la ciudad austriaca de Viena, que se ubicó constantemente cerca de la cima durante los últimos años. Este año, sin embargo, no logró entrar en el top 10 y quedó relegada a la 12ª posición.
Por otro lado, las ciudades de Australia, Nueva Zelanda y Japón se mantuvieron relativamente abiertas, con buena disponibilidad de servicios, mientras que sus sistemas de atención médica fueron resistentes debido a un número comparativamente bajo de casos.
La capital hawaiana de Honolulu fue la que más ganó en el índice, subiendo 46 lugares para terminar en el puesto 14 debido a sus esfuerzos por contener la propagación del coronavirus y el rápido lanzamiento de la vacuna.
En un promedio regional, Asia se ubicó muy por debajo de América del Norte y Europa Occidental, según la EIU. Damasco en Siria siguió siendo la ciudad menos habitable del mundo: no en vano Siria lleva ya 10 años de guerra civil este año.” Asia tiene algunas de las ciudades más habitables del mundo, también tiene algunas de las menos habitables”, sentencia Baptist.
En el siguiente mapa se puede observar el contraste de las ciudades más habitables señaladas con el punto en azul marino respecto a las menos habitables marcadas en punto amarillo.
Aquí el listado de las las diez mejores ciudades para vivir en 2021:
- Auckland, Nueva Zelanda
- Osaka, Japón
- Adelaida, Australia
- Wellington, Nueva Zelanda
- Tokio, Japón
- Perth, Australia
- Zurich, Suiza
- Ginebra, Suiza
- Melbourne, Australia
- Brisbane, Australia
Redacción
En Positivo
Leer más:
Ciudades de Europa crean espacios para la naturaleza