El autor e historiador Walter Isaacson es conocido por sus biografías sobre los más grandes pensadores e innovadores del mundo. Ahora, se centra en la historia de la bioquímica Jennifer Doudna, PhD, de la Universidad de California, Berkeley, quien recibió conjuntamente el Premio Nobel de Química 2020 por desarrollar la tecnología de edición de genes CRISPR.
La técnica CRISPR-Cas9 ha revolucionado la edición genética. Estas tijeras moleculares permiten modificar, introducir o corregir mutaciones controladas en el ADN con aplicaciones que van desde la lucha contra enfermedades hasta mejorar cultivos transgénicos.
“Las próximas décadas serán la era de la biotecnología”, asegura Walter Isaacson para la revista GeekWire sobre su nuevo libro “El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana”.
“Podremos hacer cosas totalmente asombrosas que no solo nos harán más saludables, sino que de alguna manera transformarán nuestra especie. Por mucho que me encanta la revolución digital, creo que esta es la más grande” asegura.
Sobre lo que les espera a los lectores del libro “En primer lugar, que la naturaleza es hermosa. Si sientes mucha curiosidad por las pequeñas cosas extrañas de la naturaleza, como cómo las bacterias luchan contra los virus, de repente descubres que, bueno, tal vez eso también sea útil”.
“Paso a paso, nosotros, como especie, descubrimos el secreto de cómo trabajamos”, asevera entusiasmado. “Y ahora ese secreto nos ha dado una herramienta asombrosa, que no es solo la capacidad de entender el código de la vida, sino que, con un poco de precaución y espero mucha sabiduría, reescribir el código de la vida”.
Walter Isaacson ha demostrado el resultado final de muchas décadas de investigación llevada a cabo por tantos científicos en todo el mundo. Y al editar genes, ha logrado una maravilla inimaginable hace años, una hazaña que incluso un escritor puede realizar ahora.
En términos de líneas éticas considera que la edición genética debe diseñarse para beneficiar a toda la sociedad de alguna forma y que en cualquier caso hay que ser cauteloso. Añade que es importante distinguir entre la edición genética que ayuda a una persona y la edición de la línea germinal que crea rasgos heredados.
Los avances también son prometedores en materia de los virus. Cabe recordar que recientemente investigadores del Georgia Institute of Technology and Emory University han utilizado con éxito una estrategia basada en CRISPR para reducir la infección por el virus de la gripe y el coronavirus SARS-CoV-2 en modelos animales.
La posibilidad de cambiar un componente del tratamiento para dirigirlo de forma específica a diferentes virus, ofrece la posibilidad de adaptar la estrategia a otros virus de forma rápida. Esta aproximación podría resultar de gran utilidad en el caso de virus emergentes, una vez obtenida la secuencia de su genoma.
Walter Isaacson es profesor de historia en Tulane y ha sido director ejecutivo del Instituto Aspen, presidente de CNN y editor de Time. Es el autor de biografías ilustres como Leonardo da Vinci, Steve Jobs; Einstein, Benjamin Franklin, entre otros.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Aprender de las epidemias a lo largo de la historia. Rafael Najera Morrondo
La realidad es relativa y la verdad es subjetiva. Carlo Rovelli
Hace falta una respuesta geopolítica que libere las patentes. Entrevista a Joan Benach