jueves, 07 diciembre 2023

Transparencia para las multinacionales: hacia un pacto fiscal en la UE

El martes 1 de junio, las instituciones europeas celebraron un acuerdo de principio para reforzar la transparencia fiscal de las multinacionales que operan en el mercado europeo. Llega en un momento en el que aumenta la presión internacional para aumentar los impuestos generales de las grandes empresas.

La aparición en escena en una reunión multilateral con el nuevo presidente de EE.UU, Joe Biden, que comparte esa misma política de armonización, ha hecho retomar de nuevo los planes con compromisos concretos.

Europa ha dado un primer paso en materia fiscal. El Consejo Europeo y los eurodiputados alcanzaron un acuerdo de principio sobre la introducción de un nuevo reglamento que obligará a las multinacionales cuya facturación anual supere los 750 millones de euros a demostrar una mayor claridad en sus actividades.

En detalle, deberán declarar país por país – cada Estado miembro, pero también cada país o jurisdicción considerado por Bruselas como paraíso fiscal – sus beneficios, su número de empleados y sus impuestos pagados.

Como afirma el diario El País en un editorial:

“Este ejercicio de transparencia […] facilitará a las autoridades nacionales la toma de medidas para erradicar, o al menos reducir, las prácticas de ingeniería fiscal más abusivas de algunas grandes empresas “.

El texto fue puesto sobre la mesa en 2016 por la Comisión Europea, en respuesta a varios escándalos fiscales internacionales como el de los Papeles de Panamá. No ha sido el único en una sucesión de escándalos sobre fraude y evasión fiscal.

Parte de la clase política y activistas fiscales celebraron el acuerdo como un primer paso para medir la magnitud de la evasión de impuestos corporativos dentro de la UE. Bruselas estima que los gobiernos de la UE pierden entre 50.000 y 70.000 millones de euros al año por la evasión de impuestos corporativos.

Hay voces que consideran que el acuerdo definitivo debe estar sujeto a una total transparencia y aprovechar esta oportunidad en serio. Es el caso de Tove Ryding “Necesitamos datos desglosados ​​para cada país donde está presente una empresa multinacional, de lo contrario, las empresas pueden ocultar sus ganancias en jurisdicciones donde no existen reglas de transparencia”, declara para Financial times.

Con más esperanza lo ve Sven Giegold, un eurodiputado verde alemán, que pese  a preferir tener reglas de divulgación global, el acuerdo del martes sigue siendo un “gran paso hoy hacia la transparencia total”. Argumentó que cada vez más países podrían adoptar leyes similares, proporcionando en última instancia una imagen completa.

Gabriel Zucman, economista y director de un nuevo Observatorio Fiscal Europeo respaldado por la UE, que supervisará la elusión de impuestos corporativos, dijo que el acuerdo “fue un paso importante hacia una mayor transparencia en la UE y en todo el mundo”.

“La información pública país por país sobre las ganancias registradas por las empresas multinacionales y los impuestos pagados por las empresas multinacionales es esencial para monitorear la elusión fiscal y pensar en mejores políticas fiscales”, dijo Zucman.

Redacción
En Positivo

Leer más:

El ocaso de los paraísos fiscales. Jorge Dobner

Paraísos tóxicos. Jorge Dobner

Respuesta global a la desigualdad. Jorge Dobner

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad