El trabajo remoto nos ha permitido mantenernos seguros, en algunos casos, al tiempo que el aumento de la productividad cambió la forma de relacionamos entre nosotros.
Durante este tiempo de pandemia hemos visto cómo las empresas y autónomos hacían valer de forma creciente el teletrabajo, mientras que a nivel personal aumentábamos las videollamadas.
Sin embargo, con tantas horas frente a las pantallas, hace que muchas personas experimenten la condición muy real de lo que es la fatiga digital.
La fatiga digital es un estado reconocido de agotamiento mental y desconexión que se produce cuando las personas deben utilizar numerosas herramientas y aplicaciones digitales de forma simultánea y continua.
Las personas viven imbuidas en el mundo digital cuya sobreexposición se traduce en síntomas de todo signo, emocional y físico.
Si te duelen y cansan los ojos, duermes mal, tienes más dolores de cabeza de lo habitual y tienes una mala postura o un aumento del dolor de cuello y hombros, es probable que estés sufriendo de esta fatiga.
Demasiado tiempo frente a la pantalla también puede provocar cansancio y mermar la calidad de sueño, lo cual deriva en falta de concentración y productividad. Es así como un círculo vicioso.
La falta de sueño es un factor clave en la fatiga digital, ya que un exceso de tiempo frente a la pantalla (y la falta de mucho más) puede suprimir la hormona del “sueño” melatonina, alterando nuestros ritmos circadianos (o patrones de sueño) y reduciendo el sueño REM.
Todo esto se suma para hacernos mucho menos alerta por la mañana. Gran parte de esto tiene que ver con la luz azul que emiten las pantallas, desde el teléfono hasta la computadora portátil y la televisión, lo que afecta la forma en que reaccionan nuestras células, inhibiendo la cantidad de melatonina que producen.
En el siguiente vídeo aporta algunas ideas clave para reducir el tiempo de exposición y ganar calidad de vida.
Teresa Baró. Licenciada en Filología Catalana (Universidad de Barcelona, 1985). Técnico Superior en Publicidad (ICOMI-Barcelona) y Máster en Protocolo, Ceremonial y RRPP (ESERP, Barcelona). Autora de diversos libros como “Manual de la comunicación personal de éxito”, “La gran guía del lenguaje no verbal”, “Inteligencia no verbal” y el más reciente “Imparables: comunicación para mujeres que pisan fuerte”, todos publicados por Ediciones Paidós.
Más información: www.teresabaro.com
Redacción
En Positivo
Leer más: