jueves, 07 diciembre 2023

Avances en el uso terapéutico del cannabis en el mundo

Durante mucho tiempo en determinados foros más cerrados el uso terapéutico del cannabis se ha tratado como un estigma por confundir interesadamente con el uso recreativo fuera de la medicina o incluso a modo de apología de las drogas.

Este es un debate complejo puesto que en incluso si se tratara de legalizar el uso del cannabis para fines lúdicos, en pequeñas cantidades y espacios cerrados y regulados como en caso de Holanda, el consumo general de drogas en este país ha disminuido.

En cuanto al uso del cannabis medicinal se ha demostrado a través de muchas investigaciones los beneficios que pueden verse en algunas enfermedades para aquellos pacientes que lo consideran, siempre en un uso regulado.

El cannabis medicinal – también llamado “cáñamo médica”, designa la planta y los cannabinoides que son derivados, destinados a uso médico, bajo prescripción médica, en países quién lo autoriza. Se está usado especialmente para aliviar dolor en pacientes con cáncer pero se avanza en otras enfermedades como alzhéimer, esclerosis múltiple, fibromialgia etc.

Este año puede ser importante en cuanto a su regularización médica. Mientras que Francia lanza su primer experimento sobre los enfermos en primavera, más de treinta países ya han ha optado por autorizar el uso médico del cannabis.

La Agencia Nacional de seguridad de drogas en Francia dio su aprobación en 2019, pero la crisis de Covid-19 y las vacilaciones de la política en salud han retrocedido los plazos. La prueba atenderá a 3.000 pacientes con dolor crónico.

El pasado mes de septiembre, un colectivo compuesto por médicos y asociaciones de pacientes firmaron una plataforma en la prensa para que “el gobierno mantenga sus compromisos”.

En Estados Unidos unos treinta de estados permiten el uso de la marihuana medicinal. En 2015 el Gobierno de Uruguay autorizó la producción de marihuana para la investigación científica y uso medicinal.

Antes, en 2013, el gobierno de Pepe Mujica promulgó  una ley pionera en el mundo que dejó en manos del Estado la producción, distribución y venta controlada de la marihuana.

Macedonia del Norte legalizó la producción de cannabis medicinal en 2016, Grecia en 2018.

En 2018, un informe de las Naciones Unidas reveló que el Reino Unido era el principal productor de cannabis legal en el mundo, con 95 toneladas de marihuana para uso médico y científico en 2016, o el 44,9% de la producción mundial.

También fue el mayor exportador, que controlaba el 70% del mercado internacional. Además de Wissington y su centro de investigación de Kent Science Park, GW tiene otros sitios en el Reino Unido y no es el único productor industrial.

Uno de sus competidores, Satvia Investments, anunció en 2019 gastar 10 millones de libras [11,5 millones de euros] para construir un invernadero, 3 hectáreas en el campo de Wiltshire [en el suroeste de Inglaterra].

Varias empresas también han invertido en granjas y talleres de procesamiento de cannabis en otros países europeos – en Dinamarca, en España, Portugal y Alemania en particular. La multiplicación de las operaciones de este tipo es una consecuencia directa de la explosión ventas de productos de cannabis.

En Marruecos,  el principal productor de cannabis del mundo, está considerando legalizar el cannabis medicinal. Con un modelo: el estado hebreo, donde durante veinte años esta cultura ha dado grandes frutos.

Con cerca de 50.000 hectáreas de cultivo de cannabis y conocimientos ancestrales, Marruecos podría beneficiarse de un boom económico gracias a la industria del cannabis medicinal. Esta propuesta, que traería casi 100 mil millones dirhams [más de 9.000 millones de euros] al año, según el instituto de investigación Prohibition Partners [una empresa británica especializada en datos de cannabis], dio un giro más concreto cuando Marruecos votó, en diciembre de 2020, a favor de una resolución de Naciones Unidas abogando por el fin del cannabis de la lista de sustancias tóxicas.

Además de la despenalización del uso recreativo en 2019, el ministerio de la salud israelí invierte en investigación y permite el tratamiento de determinadas enfermedades a base de cannabinoides. Hoy algunos decenas de miles de israelíes son tratados así, un mercado que representa más de mil millones shekels [unos 250 millones de euros].

Redacción
En Positivo

Leer más:

2021, mejor año nuevo para la salud

Los países y ciudades más felices del mundo

Las claves de Israel para ser líder en vacunación mundial del Covid-19

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad