viernes, 24 marzo 2023

El virus no es la enfermedad. La enfermedad es la relación con el virus. Luis Chiozza

El contexto de la pandemia ha propiciado el encierro y también – a causa de fuerza mayor – la introspección, algo que dentro de un ritmo de vida frenético es tan difícil de pararse y analizar.

La distancia social, el llevar una mascarilla como complemento más o el mencionado confinamiento son factores sociales que afectan a nuestro ánimo y el modo de encarar la vida en momentos de especial incertidumbre.

Sobre la influencia de la psique y soma, bien sabe el doctor Luis Chiozza de la interrelación del cuerpo y mente “hay algo que el paciente pone o no más allá de su voluntad, de acuerdo con las ganas que tenga de vivir. Esto es algo que uno no domina; le sucede.

Hay momentos en los que uno siente que encara mejor la vida y hay otros en los que uno siente que encara muy mal la vida. Esto influye sobre el estado corporal y sobre el sistema inmunitario”.

Como célebres predecesores en la materia, véase el caso de Sigmund Freud, igualmente el doctor Chiozza comparte la influencia de la somatización en los procesos de enfermedad, y en este caso el Covid-19 no iba a ser menos.

Así lo explica de forma rotunda “No hay nada que no tenga un alto contenido psicosomático. Todas las personas son psicosomáticas. Cuando usted llora, llora psicosomáticamente. Cuando se contagia un virus, se lo contagia psicosomáticamente. Sucede porque se tiene una susceptibilidad.

Los sistemas inmunitarios no funcionan igual. Probablemente acá los dos estamos con el mismo virus y usted se lo agarra y yo no. O al revés, me lo agarro yo y me muero y usted se lo agarra y no le pasa nada. El virus no es la enfermedad. La enfermedad es la relación con el virus.

El doctor va más allá de su planteamiento y la forma en que nuestra psique se adapta a este virus genera dos tipos de pandemia “una biológica y otra psicológica. Esta segunda pandemia psicológica conduce a una reacción frente a la epidemia biológica y, pasado todo esto, veremos seguramente que en todo momento hubo reacciones excesivas”.

Y es como Chiozza nos explicó hace unos meses puede lo que ahora vemos como resistencia sea en el futuro una liberación de cambios necesarios que debían producirse “¿Qué nos deparará el mañana? Nunca lo supimos ni lo sabremos. Superar dificultades y sufrimientos es lo natural en la vida. Le pasa al gato y le pasa al eucalipto. Pero los animales y las plantas lo ven como algo natural, mientras a los humanos nos parece una injusticia”.

El doctor que se define como más optimista que pesimista “ni aun en estas circunstancias” recuerda que los obstáculos forman parte de la vida misma y es algo que aún nos cuesta asimilar porque “no todo tiene que salir bien siempre. La vida se rige por el menor mal. Mire cómo crece una rama. No lo hace derechito, sino que encuentra el lugar que le permite el muro”.

Luis Antonio Chiozza, es un médico psicoanalista argentino, ganador del Premio Konex en 1996 y conocido por sus investigaciones sobre medicina psicosomática

Redacción
En Positivo

Leer más:

La medicina psicosomática por Luis Chiozza

El origen de toda enfermedad es psíquico y físico. Luis Chiozza

Sistemas de medicina alternativa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad