domingo, 01 octubre 2023

Las primeras 17 buenas noticias del 2021. Jorge Dobner

El nuevo presidente de los EE.UU, Joe Biden, ya ha asumido el cargo junto a su compañera vicepresidenta Kamala Harris. “Juntos escribiremos una historia americana de esperanza, no de miedo. De unidad, no de división. De luz, no de oscuridad” fueron las palabras del presidente al jurar el cargo.

A todas luces, la primera buena noticia del 2021.

Una ceremonia de investidura solemne que contó con la presencia de los ex presidentes Barack Obama, Bill Clinton y George W. Bush, pero por primera vez en la memoria reciente y tras la insurrección violenta en el Capitolio sin la presencia del presidente saliente.

El mensaje de unidad de Biden choca contra la dura realidad de una nación golpeada por una pandemia mortal y desgarrada por su última conflictiva etapa. Como bien refleja la primera portada de la revista Time para la era Biden: hay un despacho oval caótico tras el paso de Trump.

Recuperar la confianza. En medio de la polarización el nuevo ejecutivo demócrata intentará que los ciudadanos americanos vuelvan a recuperar la fe en sus instituciones y gobierno. Para ello las primeras acciones son fundamentales de cara a asentar unas bases en la legislatura.

Con más celeridad el demócrata llega a la Casa Blanca con la aprobación de 17 órdenes ejecutivas como toda una declaración de intenciones:

  • EEUU regresa a la OMS.
  • Se elimina el desvío de financiación al muro con México por la Emergencia Nacional.
  • EEUU se une al Acuerdo del Clima de París.
  • Moratoria de desahucios hasta el 31 de marzo.
  • Propuesta de mascarilla y distancia social por 100 días, obligatorio en edificios federales.
  • Moratoria en pagos de préstamos estudiantiles hasta el 30 de septiembre.
  • Se eliminan las restricciones de entrada a migrantes procedentes sobre todo de países musulmanes que impuso Trump en 2017.
  • Se revoca el oleoducto Keystone XL y la extracción de petróleo y gas en sitios protegidos.
  • Restaurar una Dirección de Seguridad Sanitaria para una coordinación federal de la pandemia
  • La firma de compromisos éticos en el Poder Ejecutivo
  • Reformar el Censo para volver a incluir a los indocumentados en el reparto de fondos federales
  • Detener la “Comisión 1776” para revisar el enfoque de la historia de EEUU en la educación
  • Recuperar el programa para la ciudadanía de los Dreamers
  • Extender la presencia de ciudadanos de Liberia que lleven tiempo en el país.
  • Congelar las acciones regulatorias de última hora que aprobó Donald Trump.
  • La protección laboral ante discriminación por LGTBfobia.

Además, en política exterior, según el futuro Secretario de Estado, Antony Blinken: se reconoce a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela y de la Asamblea Nacional de 2015, apoyo a la entrada de Georgia en la OTAN para disuadir la “agresión rusa”, búsqueda de un nuevo acuerdo nuclear con Irán, dejar de apoyar la campaña militar de Arabia Saudí en Yemen y revisar la declaración de “terroristas” a los hutíes o mantener la Embajada en Jerusalén pero apostar por una solución de dos Estados en el conflicto de Israel y Palestina.

El 46 ° presidente de la historia de EE.UU ha elegido una lista de casi dos docenas de funcionarios en funciones para liderar agencias temporalmente mientras espera que el Congreso confirme su gabinete. Según una lista de funcionarios emitida por la Casa Blanca, la mayoría de los líderes temporales son funcionarios de carrera.

El ya nombrado Secretario de Estado, Antony Blinken, es un hombre de su confianza que desempeñó el cargo como subsecretario de estado durante el segundo mandato del expresidente Barack Obama de 2015 a 2017.

Para el Jefe de Gabinete de la Casa Blanca el elegido es Ron Klain, quien fuera asistente clave de Biden desde la década de 1980, primero en el Senado y luego durante los dos primeros años de su vicepresidencia de 2009 a 2011.

Como Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, es una de las selecciones de gabinetes con más experiencia de Biden. En 2014 se convirtió en la primera mujer en presidir la Reserva Federal, cargo que ocupó hasta 2018. Trump no la nombró para un segundo mandato.

Jake Sullivan es la elegida como Asesora de seguridad nacional y es considerada particularmente cercana a Hillary Clinton, ya que fue su principal asesora de política exterior durante su campaña presidencial de 2016.

Para Fiscal general, Merrick Garland, ha sido juez de la corte federal de apelaciones desde 1997. En 2016, Obama lo nominó para llenar la vacante en la Corte Suprema tras la muerte del ex juez Antonin Scalia. Pero el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, bloqueó su nominación al negarse a considerar su nombramiento en un año de elecciones presidenciales.

Como Secretario de Defensa, Lloyd Austin, es un general retirado de cuatro estrellas que se desempeñó como jefe del Comando Central de los Estados Unidos (CENTCOM), el comando militar más importante que abarca el Medio Oriente, de 2013 a 2016, después de servir como vicejefe del ejército del personal de 2012 a 2013.

Embajadora ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, fue el principal diplomático de Obama en África entre 2013 y 2017, desempeñando un papel importante en la respuesta de Estados Unidos al brote de ébola en África occidental de 2013 a 2016.

Director de la CIA, William Burns, es un diplomático veterano que precedió a Blinken como subsecretario de estado de Obama de 2011 a 2014. Esta fue la culminación de la carrera de 33 años de Burns en la diplomacia estadounidense, con altos cargos tanto bajo presidentes republicanos como demócratas.

Como directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, fue asesora adjunta de seguridad nacional durante los dos últimos años del mandato de Obama, de 2015 a 2017.

Para Directora del Consejo de Política Nacional de la Casa Blanca ha sido elegida la experimentada Susan Rice, una de las selecciones de gabinete de más alto perfil. Se desempeñó como asesora de seguridad nacional durante el segundo mandato de Obama, de 2013 a 2017, y embajadora ante la ONU en el primero, de 2009 a 2013.

La experiencia de Rice en política exterior se remonta a la administración Clinton, en la que fue subsecretaria de Estado para Asuntos Africanos de 1997 a 2001.

En las próximas semanas cuando el gabinete sea respaldado por el Senado a buen seguro conoceremos más detalles acerca de los planes diseñados para cada uno de los miembros.

No hay tiempo que perder, más en la difícil situación bajo la pandemia, y el nuevo ejecutivo es consciente de ello.

Biden también promete restaurar el liderazgo global de Estados Unidos después de cuatro años de la agenda de “Estados Unidos primero” del expresidente Donald Trump y revertir muchas de las polémicas políticas de su predecesor sobre cambio climático e inmigración.

Podríamos decir que la unión, confianza y restauración de la nación estadounidense son las palabras clave que marcan el inicio de un nuevo rumbo.

Esperamos que las 17 primeras buenas noticias de la nueva administración americana, las buenas intenciones, la experiencia y formación de la gente que Biden está eligiendo, sirvan también de modelos ejemplificadores para la gobernanza en otros países y se conviertan en una tendencia más positiva para los nuevos tiempos que estamos enfrentando.

Jorge Dobner
Editor
En Positivo

Leer más:

Reparar Estados Unidos después de la división
La revolución de la empatía. Rosa María Artal
Motivos de optimismo. Mark Leonard
Respeto vs. odio. Jorge Dobner
El valor de la gente normal. Jorge Dobner
La revolución cultural de la gobernanza. Jorge Dobner

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad