domingo, 01 octubre 2023

Más buenas noticias para recordar del 2020

“Cuando la vida te da limones, haz limonada” o “Mira el vaso medio lleno en lugar de medio vacío”,  son muchos los dichos y proverbios que animan a un optimismo realista en tiempos difíciles.

Cuando la negatividad como la pandemia golpea, nuestro poder como individuos y sociedad viene en la forma en que respondemos a ella.

Y desde los medios de comunicación podemos usar ese poder para articular un rol pedagógico y terapéutico que empodere a la ciudadanía presentar sus soluciones, inspire esperanza y alivie los miedos naturales en tiempos complejos.  

Desde En Positivo presentamos recientemente el reportaje especial Miradas Positivas del 2020 con la participación en exclusiva de personas destacadas de nuestra audiencia y  de diferentes ámbitos.

Por ello, destacamos como positivo que este movimiento del Periodismo de Soluciones que desde hace más de doce años venimos llevando a cabo lo hagan ahora también como propio los medios generalistas.

En perspectiva, el mundo progresa pese a los obstáculos y enormes desafíos, y así lo demuestran numerosas tendencias y estadísticas que se pierden en el ruido de los sucesos negativos de actualidad.

Sería difícil enumerar en un solo artículo todas las buenas noticias que han acontecido este 2020 pero aquí hacemos una selección de 40 buenas noticias para recordar.

Para lo malo y también lo bueno el 2020 ha sido un año maestro del que no olvidar muchas lecciones. Aquí más buenas noticias:

1. Las energías renovables tuvieron un año récord: la demanda de energías renovables crecía antes de la pandemia y se mantuvo estable durante 2020. Los avances en la tecnología ecológica han reducido rápidamente los costos de la energía eólica y solar, lo que los hace altamente competitivos con los combustibles fósiles.

2. Los esfuerzos para mejorar el acceso a la electricidad en los países en desarrollo están dando sus frutos, según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), publicado en octubre. Encontró que la cantidad de personas sin electricidad se redujo de casi 860 millones en 2018 a 770 millones en 2019, lo que, según la AIE, era un mínimo histórico. Los proyectos de electricidad en la India y algunas naciones africanas han conectado a millones de personas a la red, y el progreso debe mantenerse durante la pandemia y también después de la pandemia, señalaron los expertos.

3. Hubo éxito para la recuperación y reintroducción de especies: a medida que el concepto se acepta más ampliamente, hubo noticias positivas en lo que respecta a la regeneración y la reintroducción de varias especies en 2020. Por ejemplo, el lince ibérico se está recuperando después de los esfuerzos para salvarlo, el felino más amenazado del mundo, y el bisonte europeo, lo mismo especies que llegan a Kent – retrocedieron desde el borde de la extinción.

4. África fue declarada libre de polio tras décadas de trabajo de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Polio, los gobiernos y los socios. El anuncio se produjo cuando el virus finalmente se eliminó en Nigeria. La Comisión Regional de Certificación de África, un grupo de trabajo designado por la OMS para erradicar la enfermedad, certificó al continente libre de polio salvaje en el verano, cuatro años después del último caso registrado.

5. Se intensificó la carrera para sacar los coches de las ciudades y también hubo noticias positivas en cuanto a la esperanza de un aire más limpio en las ciudades. Se están diseñando vehículos privados fuera de las zonas urbanas con resultados alentadores para las comunidades y las empresas. Brighton, York, Gante, Oslo, Copenhague, Madrid, Barcelona, ​​Bogotá se encuentran entre esas ciudades que están haciendo cosas emocionantes en este ámbito.

6. La desinversión en combustibles fósiles se aceleró: es el caso de Lloyds, el mercado de seguros más grande del mundo, anunció que detendría nuevas coberturas de seguros para proyectos de carbón, arenas petrolíferas y energía en el Ártico para 2022. Y cuando el Bank of America anunció en diciembre que ya no financiaría la perforación de petróleo y gas. en el Ártico, se convirtió en el último gran banco estadounidense en asumir ese compromiso, uniéndose a Goldman Sachs, Morgan Stanley, Chase, Wells Fargo y CitiBank.

7. Los esfuerzos para mejorar la diversidad se aceleraron: desde los Oscar hasta el premio Booker, aunque aún queda mucho por hacer. En septiembre, los Oscar introdujeron nuevas pautas que están diseñadas para mejorar la diversidad y la inclusión para su premio más prestigioso: la mejor película. Los activistas han destacado una gran falta de representación en los premios y en los últimos años la Academia ha ampliado su membresía en un intento tentativo de solucionar el problema.

8. La jardinería fue acogida con nuevo entusiasmo: con muchas personas confinadas a sus áreas locales en 2020, la importancia intrínseca de la naturaleza y su papel en el impulso de nuestro bienestar se notaron como nunca antes.

9. Hubo noticias positivas en lo que respecta al VIH y el sida: desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido a nivel mundial en un 23%. A fines de 2019, aproximadamente 25,4 millones de personas tenían acceso a antirretrovirales, una cifra que se ha más que triplicado desde 2010, según una investigación de UNAids.

También hubo importantes avances en el desarrollo de métodos de prevención del VIH en 2020: Cabotegravir, desarrollado por ViiV, fue reconocido como un medicamento que podría prevenir la infección por VIH con solo seis inyecciones por año. “Este es un gran avance”, dijo el Dr. Anthony Fauci, experto en enfermedades infecciosas de EE. UU.

10. Hubo una gran cantidad de baby boomers animales: Kenia informó en agosto que su población de elefantes se ha más que duplicado de 16.000 en 1989 a 34.000 en la actualidad. El número de elefantes asesinados por cazadores furtivos también se ha reducido significativamente con respecto a años anteriores: solo se informaron siete en 2020, en comparación con 34 en 2019 y 80 en 2018. El número de leones que viven en Kenia también ha aumentado en un 25%, de 2.000 en 2010 a 2.489 en 2020. Mientras tanto, Uganda informó de un baby boom de gorilas.

11. Acaba el segundo mayor brote de Ébola: el 25 de junio, la República Democrática del Congo (RDC) anunció el final del que hasta entonces había sido su segundo mayor brote de Ébola hasta la fecha. Habían hecho falta dos años de lucha, el registro de 250.000 contactos, 303.000 vacunaciones y más de 16.000 trabajadores sanitarios para poner fin a la emergencia surgida en Kivu Norte en 2018.

12. Empieza la vacunación contra la covid-19: a principios de diciembre, empezaban las primeras vacunaciones en el Reino Unido y Estados Unidos Pero crear estas vacunas no ha sido un trabajo de nueve meses. Han hecho falta décadas de investigación sobre cuestiones que nada tienen que ver con el coronavirus para que estos productos se desarrollen en apenas unos meses.

13. Aumenta el compromiso con los océanos: 14 países se han comprometido a gestionar de forma sostenible el 100% de sus espacios marinos para 2025, protegiendo una extensión de océano del tamaño de África. Los miembros del llamado Ocean Panel, que incluye Portugal, Noruega, México y Chile, han mostrado también su compromiso de reducir la contaminación, enfrentar la sobrepesca y declarar un 30% de sus aguas como espacios marinos protegidos en la próxima década.

14. Descubren un arrecife más alto que el Empire State: unos científicos australianos andaban cartografiando el fondo marino cuando observaron algo inusual a unos seis kilómetros del Gran Barrera de Coral. Ni más ni menos que con arrecife coralino de 500 metros de altura y 1,2 kilómetros de ancho, más alto que la torre Eiffel (324 metros) y el Empire State (443). Hace 120 años que no se documentaba algo así, explicaron los investigadores del Schmidt Ocean Institute.

15. Aumenta la esperanza de vida: desde 1900, la esperanza de vida media mundial se ha más que duplicado y ahora supera los 70 años. La desigualdad en la esperanza de vida sigue siendo muy grande entre los países y dentro de ellos. en 2019 el país con menor esperanza de vida es la República Centroafricana con 53 años, en Japón la esperanza de vida es 30 años mayor.

16. Nuevas tecnologías contra el crimen: la policía estadounidense anunció que resolvieron varios casos de crimen con genealogía genética, incluido uno este mes en Michigan, donde una mujer de 41 años fue acusada de asesinato por la muerte de sus hijos gemelos recién nacidos en 2003.

17. El boom de la carne artificial: se multiplican las empresas que quieren producir carne en laboratorios (cultivando bacterias en lugar de engordando animales).

18. Sudan criminalizó la mutilación genital femenina: Todavía la sufren el 90% de las mujeres del país, según las Naciones Unidas, pero ahora será un crimen penado con la cárcel.

19. SpaceX se convirtió en la primera empresa que lleva humanos al espacio: dos astronautas pasaron nueve semanas en la estación ISS antes de amerizar de vuelta: “Bienvenidos al planeta Tierra. Gracias por volar con SpaceX”.

20. La hepatitis B cae a la cifra menor en cinco años: la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los casos de hepatitis B en niños menores de cinco años habían caído por debajo del 1% en 2019.

La infección viral del hígado, que puede provocar cáncer de hígado, cobra alrededor de 900.000 vidas al año. Más de 250 millones de personas viven con hepatitis B crónica. La noticia significa que se ha cumplido un objetivo clave establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

21. Ayudando al hambre: en octubre, el Programa Mundial de Alimentos ganó el Premio Nobel de la Paz 2020. Durante 2019, el programa ayudó a cerca de 100 millones de personas en 88 países que son víctimas de la inseguridad alimentaria aguda y el hambre.

22. Primer ojo 3D del mundo: la presentación en junio del primer ojo artificial esférico del mundo con retina 3D planteó la posibilidad de llevar la visión a los robots humanoides y una nueva esperanza a los pacientes con discapacidad visual. Un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) desarrolló el ojo y dice que sus capacidades son mejores que los ojos biónicos existentes y, en algunos casos, incluso superan a las del ojo humano.

23. Descubrimiento de agua lunar que está más extendida de lo que se pensaba y podría ayudar a mantener futuras misiones como agua potable o combustible, anunció la NASA en octubre. El descubrimiento fue realizado por el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA (SOFIA).

24. Acción contra el plástico: Ghana, Indonesia y Vietnam se encuentran entre las naciones que aceleran la acción sobre los desechos plásticos como parte de una asociación global que aborda la contaminación plástica.

Los países fueron presentados en septiembre en la cuarta Cumbre de Impacto en el Desarrollo Sostenible del Foro Económico Mundial.

25. Aumento de las promesas de contribuciones netas cero: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) anunció que los compromisos netos cero se habían duplicado aproximadamente en menos de un año.

26. La raza negra rompe barreras: con el lanzamiento de la misión Crew-1 SpaceX Crew Dragon “Resilience” a la Estación Espacial Internacional el 15 de noviembre de 2020, Victor J. Glover Jr. se convirtió en el primer astronauta negro en embarcarse en una estadía prolongada en la ISS. Glover, que es un piloto de combate condecorado, ingeniero de vuelo y segundo al mando de la misión, permanecerá en la ISS durante seis meses. Glover llegó como parte de la histórica misión Space X, parte del nuevo programa de colaboración de la NASA con la industria privada.

27. La ola más grande del año la surfeó una mujer. Lo logró la brasileña Maya Gabeira, en Nazaré (Portugal), con una ola de 22 metros. Otra mujer será la primera al frente de un gran banco de Wall Street, Jane Fraser, en el Citigroup.

28. Los jóvenes españoles beben menos. Los adolescentes de 15 o 16 años que se emborrachan son la mitad que en 2010 (un 10% en lugar del 21%).

 29. Hay menos demencias (no más). En Europa y Estados Unidos, el riesgo de padecer alguna de estas enfermedades es un 13% menor que en 2010.

30. A los refugiados alemanes les va bien. En 2015, el país abrió sus fronteras a 1,7 millones de refugiados. ¿Cinco años después? Más de la mitad trabaja y paga impuestos; 10.000 van a la Universidad; y el 80% de sus hijos se sienten queridos en el colegio.

31. Biden apuesta por el clima y la salud global: el presidente electo de los EE.UU., Joe Biden, se ha comprometido reforzar la relación con organizaciones multilaterales y socios internacionales. En el plano de la salud, apuesta por volverse a sumar a la OMS y colaborar con otros países para enfrentar la pandemia de coronavirus.

En el plano climático, Biden ha afirmado que volverá a suscribir el acuerdo de París; invertirá 2.000 millones de dólares –cerca de 1.700 millones de euros– durante cuatro años en energías limpias.

32. La primera vicepresidenta de EE.UU: Kamala Harris ha entrado en los libros de historia. La demócrata, nacida en Oakland (California) hace 56 años, se ha convertido en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de EE.UU tras la victoria del candidato Joe Biden en las elecciones del pasado 3 de noviembre.

33. Avances en derechos LGTBI: a lo largo de este año, muchos países han dado importantes pasos en derechos para el colectivo LGTBI. En febrero se celebró el primer matrimonio homosexual en Irlanda del Norte.

En mayo se legalizó el matrimonio igualitario en Costa Rica, que se convirtió así en el primer país centroamericano en permitirlo. En julio, Tailandia aprobó el borrador de una Ley de Uniones Civiles. Y en septiembre, tras una batalla judicial de tres años, una pareja gay de Croacia se convirtió en los primeros padres de acogida del mismo género en el país.

34. China mejora la protección de los pangolines: el pangolín es el mamífero más traficado del planeta, sobre todo, en Asia. Aunque está protegido a nivel internacional, el año pasado se interceptaron más de 128 toneladas de escamas y carne de pangolín, un máximo histórico que pone en jaque su futuro. La buena noticia es que China, uno de los mayores consumidores de escamas de pangolín, las ha eliminado de su lista de ingredientes de medicina tradicional. También ha elevado al máximo la protección legal de estos animales, imponiendo penas de cárcel para quienes los cacen y comercien con ellos.

35. Los dueños de zoos privados problemáticos de Estados Unidos afrontan consecuencias legales: Joseph Maldonado-Passage, más conocido como Joe Exotic, fue condenado a 22 años de cárcel por delitos como conspirar para asesinar a Carole Baskin, disparar y matar a cinco tigres y vender tigres ilegalmente a otros estados. Otros gestores importantes de zoos privados que aparecieron en la serie de Netflix, Bhagavan «Doc» Antle y Tim Stark, también afrontaron problemas legales. Y Jeff Lowe, dueño del que antes era el zoo de Joe Exotic, Greater Wynnewood Exotic Animal Park, en Oklahoma, perdió su licencia para exhibir animales al público.

36. Los demonios de Tasmania regresan a Australia continental por primera vez en milenios: estos marsupiales desaparecieron del continente hace 3000 años, probablemente porque los cazadores indígenas asesinaron a la mayor parte de los grandes mamíferos de Australia, de cuyos restos se alimentarían, ya que son carroñeros. La población de demonios de Tasmania, limitada a la isla de Tasmania, descendió a 25 000 ejemplares en los años noventa tras la propagación de un cáncer facial contagioso y mortal. En marzo y septiembre, poco más de dos docenas fueron trasladados al refugio de fauna salvaje vallado de 400 hectáreas en Australia oriental y ahora viven en el medio natural, adaptándose a su hogar ancestral.

37. Perú tiene como objetivo hacer que Machu Picchu sea completamente neutral en carbono: las conversaciones sobre la importancia de los viajes sostenibles se han vuelto más frecuentes en los últimos años, y muchas personas se han dado cuenta de que se deben tomar medidas drásticas para asegurar el futuro del planeta.

Este año, Machu Picchu anunció su iniciativa Carbono Neutral, un proyecto que busca convertirlo en el primer destino turístico del Perú y del mundo en reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono.

38. La Acrópolis es cada vez más accesible: los viajes deben ser para todos, por lo que siempre es motivo de celebración cuando una atracción popular hace cambios positivos para hacerla más accesible a los viajeros en silla de ruedas y personas con problemas de movilidad. Y eso es exactamente lo que anunció recientemente la Acrópolis de Atenas, indicando que hay planes para la instalación de un nuevo sistema de ascensores, mientras que las pasarelas también se actualizarán.

39. La restauración de la catedral de Notre Dame alcanzó un hito importante: en abril de 2019, el mundo vio conmocionado cómo una de las estructuras más emblemáticas de la historia, la Cathédrale Notre Dame de Paris, ardía ante sus ojos. En noviembre pasado, el equipo encargado de la renovación anunció que el proyecto había dado un paso positivo, gracias a la retirada de 200 toneladas de andamios fundidos del hito dañado. El andamio había estado presente en el momento del incendio y se fusionó con la catedral, lo que significa que tuvo que ser retirado con cuidado para asegurar el sitio. Se espera que las renovaciones se completen en 2024.

40. Una granja de tulipanes holandesa que difundió un mensaje multicolor de esperanza: la empresa de cultivo de bulbos Dutch Daffodils y la empresa de turismo Tulips en los Países Bajos unieron fuerzas a principios de este año para difundir un mensaje de positividad a todos los turistas que no pudieron visitar el país este año. Un equipo creó un mensaje de 145 pies de ancho que decía: “Nos vemos el año que viene”, con flores de colores. Se necesitaron cinco horas para que el mensaje se ensamblara a mano de la manera tradicional.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Miradas positivas del 2020

2020, el año de la resiliencia. Jorge Dobner

La vida es bella. Jorge Dobner

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad