A todos sus efectos el 2020 es un año de caos en el mundo donde una pandemia ha condicionado cada parcela de nuestra vida. Si bien es cierto que esta grave perturbación a causa del Coronavirus ha relevado un falso equilibro que se arrastra desde hace años y unos problemas sistémicos que no encuentran suficientes cauces de resolución.
Quizá puede este caos ofrecer nuevas vías para hallar soluciones efectivas y propiciar las reformas de calado que tanto tiempo se han demorado.
Y si es así, superar por fin las resistencias para generar realmente oportunidades de creación en sintonía a las nuevas necesidades de un mundo dinámico y muy cambiante.
La reacción natural e inmediata puede ser olvidar y pasar página de un año 2020 que ha traído más sinsabores que alegrías. Y sin embargo, de todas estas experiencias traumáticas es seguramente uno de los años que más hemos aprendido como individuos y humanidad.
Se suele decir que en los peores momentos es cuando se revela la condición humana, para lo bueno y lo malo. Lo negativo es evidente y promocionado, pero incluso en las peores circunstancias han seguido sucediendo cosas buenas que son motivo de esperanza.
Hay evidencias en base a los datos que el mundo sigue avanzando en indicadores positivos. Más que nunca contamos con recursos cada vez más sofisticados y talento humano para abordar los desafíos que tenemos por delante y que en otras épocas pasadas sería inclusive más complicado.
De acuerdo a nuestra filosofía constructiva En Positivo quiere poner en valor aquellos hechos, tendencias y experiencias positivas que habiendo ocurrido durante el 2020 han pasado desapercibidas.
Al mismo tiempo, para esta cobertura especial de balance del año hemos contado con la participación en exclusiva de personas destacadas de nuestra audiencia, de diferentes ámbitos y que hemos seleccionado de entre todas las propuestas que nos han llegado. A todos, les agradecemos su participación.
Estas miradas positivas ofrecen un valioso testimonio de contribución a la sociedad, catalizando todo lo bueno que muchas veces queda socavado en el ruido de la dominante negativa.
Aquí recopilamos las 20 noticias, ideas y experiencias del 2020 que son síntoma de mejora, y a su vez intercaladas por unas miradas positivas que desde su particular prisma vienen a completar una cosmovisión mucho más constructiva.
1. Esperanza de vida: la expectativa de vida sigue aumentando de manera constante desde el comienzo del siglo XX y ha incrementado casi tres años solo en la última década. La esperanza de vida actual para el mundo en 2020 es de 72,63 años, un aumento del 0,24% con respecto a 2019. Esto es consecuencia de las mejoras en los sistemas sanitarios de salud y prestación de servicios por una mejor calidad de vida.

2. Descenso continuado de la mortalidad infantil: las tasas de mortalidad de menores de cinco años han disminuido en casi un 60 por ciento desde 1990 y, como resultado, más millones de niños sobreviven hasta la adolescencia hoy que hace tres décadas. Hay margen para seguir avanzando, dada la persistencia y una brecha sustancial que permanece entre la vida promedio expectativa en países de ingresos bajos y altos.

Queda por evaluar los últimos datos que cierran este 2020. Sin embargo, como bien explica en este vídeo que nos ha enviado el psicólogo experimental y profesor en el Harvard College, Steven Pinker, siguen existiendo hechos y tendencias positivas en este año.
3. Mayor acceso a energías renovables: más personas tienen acceso a electricidad confiable que en cualquier otro momento de la historia. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el 90% de la población mundial tiene ahora acceso a la electricidad. Eso significa que más de mil millones de personas han obtenido acceso en la última década. Durante ese mismo período, la energía renovable generada por el viento se triplicó a 1.430 gigavatios.

4. Solidaridad en la lucha contra el Covid-19: el enfrentar esta pandemia supone un esfuerzo colectivo donde cada cada persona tiene que mostrar su compromiso consigo mismo y los demás. La cadena de gestos solidarios se ha significado de muy diferentes maneras; hacer la compra a los vecinos, servir como voluntario o realizar donaciones.
También los más ricos están demostrando su implicación para ayudar a las víctimas de la pandemia. Es el caso reciente de Mackenzie Scott, una de las mujeres más ricas del mundo y ex mujer de Jeff Bezos de Amazon, que dona casi US$6.000 millones de su fortuna entre diversas ONG.
5. Cambio geopolítico con la victoria de Joe Biden: el nuevo presidente de los Estados Unidos se enfrenta a retomar el liderazgo mundial y el prestigio diplomático erosionado en los años anteriores de la administración Trump. Biden ha prometido acciones rápidas para mostrar, en sus palabras, que “Estados Unidos ha vuelto”, lo cual es una oportunidad para retomar las alianzas trasanlánticas y el pacto en la lucha contra el cambio climático.
6. Otras formas de comunicar: las medidas de distanciamiento social para reducir las posibilidades de propagación del Covid-19 ha dado paso a nuevos formatos de comunicación como las recurrentes videollamadas entre familiares y meetups virtuales. El amor en tiempos de Coronavirus también ha provocado el aumento exponencial de las aplicaciones para ligar.
A falta de contacto físico las personas hemos agudizado el ingenio para seguir manteniendo el contacto con los seres queridos e incluso pasar tiempo de ocio en otros formatos. Imaginar pasar esta pandemia sin la disponibilidad de estas herramientas hubiera sido más dramático. Esta distancia además nos ha llevado a valorar más los vínculos emocionales.
7. El teletrabajo llegó para quedarse: debido al confinamiento y restricciones a causa de la pandemia el teletrabajo se convirtió en un salvavidas para las empresas cuyos trabajadores no podían realizar su labor presencialmente. Esto tiene grandes implicaciones para ampliar las opciones de las personas sobre dónde viven y por qué. La no presencialidad es un incentivo para que las zonas rurales consigan repoblarse.
De acuerdo a un informe de la consultora estadounidense McKinsey & Company, más del 20 por ciento de la fuerza laboral puede trabajar de forma remota de tres a cinco días a la semana con la mayor eficacia posible si trabajara desde una oficina.
8. Más conectados digitalmente que nunca: el número de usuarios de Internet en el mundo crece un 7% y alcanza los 4.540 millones (2020). Según el Informe Digital 2020 Reports por primera vez en la historia un 60 % de la población mundial ha usado Internet durante este año, mientras que el nivel de penetración del uso de las redes sociales es del 50 % de la población.
9. Reducción de la contaminación: desde que comenzó la pandemia del Covid-19, las observaciones terrestres y espaciales han demostrado que la atmósfera de la Tierra ha experimentado reducciones significativas en algunos contaminantes del aire. Los investigadores de la NASA realizaron un informe especial que demuestra cómo las restricciones pandémicas han reducido las concentraciones globales de dióxido de nitrógeno en casi un 20%.
Todos vimos las imágenes de las calles vacías de vehículos mientras que la fauna tomaba el asfalto. Acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ha evidenciado la importancia de introducir cambios y modelos productivos en favor del medio ambiente y de la calidad de vida en general.
10. Compromiso internacional en la lucha contra el racismo: los dramáticos sucesos de represión policial a personas de raza negra en Estados Unidos ha resucitado el movimiento “Black Lives Matter” visibilizando la aún existente discriminación racista. Las protestas se han extendido en muchos países con gestos de solidaridad y a la vez condena a unos actos que nunca se deberían haber producido.
Se trata de uno de los los mayores movimientos sociales de la historia de Estados Unidos que puede acabar por fin con esta discriminación sistémica.
11. Reconstrucción de la UE: de las grandes crisis puede surgir también la oportunidad y en esta ocasión parece que la Unión Europea ha actuado con mucha más celeridad que la crisis económica del 2008. Los países integrantes de la UE se han posicionado por mayoría a favor de la aprobación y ejecución de un Plan de Recuperación para Europa con el objeto de paliar las consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la pandemia.
Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19, que será más ecológica, digital y resiliente. Este acuerdo reforzará programas específicos con cargo al presupuesto a largo plazo para el período 2021-2027 por un total de 15 000 millones de euros.
12. Nuestros mayores: las personas de la tercera edad son las grandes damnificadas por las consecuencias del Covid-19. Este hecho ha conmocionado a la sociedad que más que nunca pone en valor el legado y la sabiduría de las personas mayores que con tanto esfuerzo ha contribuido a ser lo que somos. Durante los momentos más duros de la pandemia se ha podido ver bonitos gestos de redes vecinales que se organizaban para atender las necesidades de personas mayores que tenían que quedar confinadas en sus casas.
13. Mujeres líderes en el mundo: se siguen dando pasos a nivel de igualdad y por algo se habla de este siglo XXI el de las mujeres. Este año experimenta récord de mujeres líderes en las 500 empresas de Fortune, pero aún son pocas. Las mujeres dirigen el 7,4 por ciento de las 500 compañías más grandes de Estados Unidos. Hace 20 años solo dos mujeres ocupaban esa posición en la tradicional lista de Fortune.
En la actualidad 20 países están dirigidos por mujeres. Durante esta pandemia el liderazgo femenino ha marcado la diferencia por una mejor gestión de esta crisis.
14. Mens sana: a menudo antes de la pandemia las afectaciones sobre salud mental quedaban relegadas en un segundo plano respecto a otras enfermedades. Sin embargo, durante esta pandemia se ha visibilizado como el aislamiento y distanciamiento social han afectado a toda la humanidad, condicionado así el estado de ánimo a nivel general.
El haber vivido una experiencia de tal magnitud supone el primer paso para desestigmatizar las enfermedades mentales y considerar la salud mental como una necesidad primaria que merece la disposición de muchos más recursos.
15. In corpore sano: el confinamiento incrementó la práctica deportiva en todo el mundo. Según los datos de un estudio de RunRepeat, los que menos actividad física practicaban incrementaron notablemente su actividad, mientras los más activos, con cuatro o más ocasiones por semana, la disminuyeron. El practicante medio (1 ó 2 veces por semana) aumentó su práctica un 88% de media; el de 3 veces a la semana, un 38%, mientras el deportista de cuatro o más veces por semana no había podido mantener el ritmo y había bajado un 14%.
16. Autoconocimiento: la pandemia ha supuesto un parón forzado y para muchos quitar el piloto automático de un estilo de vida frenético. Esta circunstancia ha obligado en un ejercicio de introspección a mirarnos hacia nosotros mismos, afrontar las cosas que menos nos gustan e iniciar o continuar una travesía de crecimiento personal.
Cuando callaba el ruido de la calle más importante ha sido escucharnos a nosotros mismos. En este sentido la pandemia puede haber significado redescubrirse y cambiar de forma más permanente ciertas pautas de la vida.
17. Resiliencia: este año ha sido un cursillo acelerado para aprender resiliencia frente a la adversidad. Sin tiempo de adaptación las personas hemos tenido que hacer acopio de flexibilidad sobre un contexto sobrevenido. Aceptar y adaptarnos. Estas lecciones pueden servirnos para aplicar en otros momentos de la vida cuando la borrasca haya pasado.
18. La verdadera felicidad: en estos tiempos duros de pandemia ha servido para dar valor a las pequeñas cosas de la vida que en circunstancias normales dábamos por sentadas. Frente al materialismo y la equivocación entre placer y felicidad. En un instante se puede perder todo y es en nuestra vulnerabilidad cuando apreciamos la gran suerte de disfrutar de salud cuando otros por desgracia no la tienen.
19. Amor por la cultura: lo que tantos programas de fomento de la lectura llevan años peleando el coronavirus lo ha conseguido en tiempo récord y es previsible que así siga siendo en estos meses de frío y ocio exterior limitado. El índice de lectura creció un 4% durante el confinamiento, según un estudio de la Federación de Gremios de Editores. Asimismo mientras aumentaban los adeptos a los libros también se incrementaba en un una hora de media el tiempo destinado a esta actividad.
20. Comunicación constructiva: en anhelo de alternativas informativas más positivas los ciudadanos han incrementado de forma exponencial durante pandemia la búsqueda de “buenas noticias”.
Google Trends, la herramienta de la empresa norteamericana que permite analizar tendencias de búsqueda, demuestra un crecimiento significativo de esas buenas noticias tras la expansión del coronavirus en España, México, Estados Unidos y otros países europeos.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Leer más:
2020, el año de la resiliencia. Jorge Dobner
Una mentalidad de gratitud. Peter Diamandis
La vida es bella. Jorge Dobner
Gestionar las emociones en medio de una pandemia por Facundo Manes
Comparte y aporta. Jorge Dobner
Manual de resiliencia: crecer ante la adversidad