jueves, 23 marzo 2023

La vida es bella. Jorge Dobner

Se habla de la teoría del cisne negro, que fue desarrollada por el filósofo e investigador libanés Nassim Taleb, como metáfora que describe un suceso sorpresivo de gran impacto y repercusiones trascendentales que ningún analista había previsto ni tenido en cuenta  por su alta improbabilidad.

La realidad es que la los eventos más decisivos que cambiaron el curso de la historia han sido impredecibles justo antes de que ocurrieran, si bien con posterioridad se han racionalizado con el beneficio de la retrospectiva.

El Coronavirus es el cisne negro del 2020, cuya aparición y propagación le hace uno de esos eventos inesperados como un tsunami. Aun habiendo incluso algunas voces visionarias como Bill Gates que advertían de la posibilidad de una pandemia en un futuro. No se esperaba tan pronto y con tal virulencia.

La pandemia ha pillado a los gobiernos desprevenidos, sin plan de anticipación y sumiendo al mundo en un caos. Es de sobras conocido sus consecuencias cuando se ha cobrado cientos de miles de víctimas, todavía más enfermos y millones de personas afectadas sin trabajo y empresas en situación de desamparo.

Se mire por donde se mire un evento de esta magnitud no se había vivido en la historia contemporánea y ni la grave crisis financiera del 2008 puede igualarlo. Es por eso que por su cualidad de cisne negro se equipara a las guerras mundiales, al terrorismo o a desgracias climaticas de envergadura.

Sin embargo, el miedo no es la cura para esta pandemia, pues al contrario se tiene que dar razones de esperanza para enfrentar y gestionar lo que queda de pandemia y postpandemia.

Así lo llevan haciendo los distintos gobiernos en los que destacan algunos países que con suma diligencia como Nueva Zelanda, Taiwán, Finlandia o Alemania han sabido gestionar por encima de la media. A través de medida de contención para frenar a crisis sanitaria y mientras desarrollando planes muy ambiciosos para evitar una caída mayor de los sectores afectados.

La realidad de una vacuna está cada vez más cerca y la carrera mundial de los equipos de investigación para conseguirla en tiempo record ya tiene sus resultados. De momento hay tres vacunas más avanzadas: Pfizer, Moderna y Oxford/AstraZeneca y países de todo el mundo han empezado a preguntar por ellas.

En este caso avaladas por su efectividad superior al 90 % y por supuesto debidamente avaladas por su seguridad sanitaria. Las administraciones se están moviendo rápido y han llegado a varios acuerdos con las farmacéuticas para el suministro de la vacuna a nivel mundial.

La humanidad no podemos permitirnos perder la esperanza. Cuántas veces los seres humanos demostramos ser resistentes y haber sobrevivido a catástrofes varias.

El famoso psiquiatra austriaco Viktor Emil Frankl en su libro “El hombre en busca de sentido” demostraba como la resiliencia había sido más fuerte a partir de sus vivencias  personales entre la vida y la muerte en un campo de concentración durante el nazismo.

“No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida” diría.

Incluso en el horror aquellos que sobrevivieron dejaron el testimonio de hallar algún motivo de esperanza al que aferrarse.

Como ese relato hecho película en la famosa “La Vida es bella” donde un padre internado en el campo de exterminio hará lo imposible para hacer creer a su hijo sobre las cosas bonitas de la vida.

Y es que durante esta pandemia y en especial en confinamiento hemos visto a padres, hijos, abuelos, vecinos….compartir estrategias para protegernos los unos a los otros: conciertos improvisados en los balcones, vecinos que hacían la compra a los mayores o padres aprendido a jugar con sus hijos.

Se dice que los seres humanos invertimos de media 25 años durmiendo a lo largo de su vida, pero muchos más pueden dormir más tiempo de forma inconsciente.

Esta pandemia nos debe servir para ser más conscientes del valor de la vida, de los afectos, de la paz, de la armonía,  de la solidaridad y de la camaradería. Más que nunca compasión y empatía por nuestros semejantes y por la madre naturaleza.

Jorge Dobner
Editor
En Positivo

Leer más:
Volver a vivir. Jorge Dobner
Vivimos en la era más próspera, más segura y más saludable desde el nacimiento del primer Homo sapiens. John Carlin
Una mentalidad de gratitud. Peter Diamandis
Encontrar la alegría (incluso en 2020). Angela Gorrell
“Los desastres abren posibilidades de cambio”. Rebecca Solnit
Momento histórico, oportunidad única. Jorge Dobner
Esperanzar. Jorge Dobner

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad