Para que nazca algo nuevo, debe morir primero lo viejo. Es una ley natural que aunque dolorosa no deja de ser cierta. Y es que parece que este Coronavirus ha actuado como un detonador para visibilizar el colapso de un sistema socioeconómico que languidece desde hace muchos años sin haber realizado las reformas pertinentes.
Según explica el sociólogo francés Jean Viard: “Cada vez, cada guerra, hay creatividad. Toda destrucción es creativa. Tenemos una primera carrera por delante, es ciencia y diría confinamiento para ir muy rápido. Lo vemos, esta carrera, parece que avanza, pero todavía no es mañana que nos vacunaremos.
Entonces hay esta primera pelea y todos estamos de acuerdo en esta carrera. Y luego, la segunda carrera es la innovación, es el hecho de que estamos cayendo en una revolución digital. Es el hecho de que hemos entendido la crisis climática”.
A partir de esta pandemia debieran concretarse las reformas tan necesarias que la población y nuestro planeta necesitan. Algunos de estos cambios parten de volver a conectar con nuestros orígenes, otros vienen de seguir progresando en base a la evolución tecnológica.
Durante medio siglo Jean Viard ha observado y analizado el campo, el campesinado, nuestra idea de la naturaleza y sus cambios. Este mismo año publicaba el libro Le sacre de la terre, que es la suma revisada de su viaje, producido en parte con coautores y que comenzó con afinidad con el campo y la agricultura.
Trabajar la tierra se ha convertido nuevamente en una oportunidad para el ser humano. Alimentar a 10 mil millones de personas, vestirse, calentarse, viajar, capturar carbono, trabajar la tierra se está convirtiendo una vez más en su futuro.
Para Viard tenemos que encontrar sentido, algo local, algo para crecer, territorio, lugares. La agricultura está entrando en la ciudad, lo orgánico y la biomasa, el sol y el viento son nuestro nuevo futuro.
Pero para entrar en este nuevo mundo, necesitamos tanto el conservadurismo, el de los infinitamente pequeños de millones de culturas y conocimientos locales, como el progreso en la ciencia y la tecnología.
En otro orden de cosas, el sociólogo considera que hay dos grandes demandas por parte de la gente.
“La primera es lo que yo llamaría una solicitud “local”. Esto es precisamente lo que llamamos “la Ciudad por un cuarto de hora”, para tener esta proximidad para ciertas cosas. Y por otro lado, existe una gran demanda de entrega a domicilio.
No es solo Amazon, escribimos en Amazon, pero FNAC también lo hace. El repartidor de pizzas cerca de mi casa, tiene ciclista, etc., hay montones de servicios… Y llegamos tarde. Los farmacéuticos deben entregar a domicilio. Los libreros, llenos de negocios, podrían hacerlo”.
Asimismo la post-Covid puede ser una oportunidad para reinventar el turismo. El viaje local puede ser un viaje real.
Viard cree necesario luchar por una compensación para los que sufren y aprovechar para modernizar la estructura del comercio y acelerar su transformación digital.
Jean Viard es Director de Investigación del CNRS en CEVIPOF (Centro de Investigaciones Políticas Sciences Po). Licenciado en economía y doctor en sociología.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Un nuevo orden político desde la ética de la no-violencia. Judith Butler
Una reivindicación radical de la igualdad de oportunidades. César Rendueles
Hay una “economía de la vida” que prosperará en los próximos años. Jacques Attali