domingo, 26 marzo 2023

Medicina sin carencias para tratar a las mujeres, por Carme Valls

No hace tantas décadas que a las mujeres que presentaban algún trastorno o dolencia no diagnosticada se creía consecuencia de la histeria femenina.

“Para cualquier queja a las mujeres se nos trataba con ansiolíticos sin buscar qué motivos se esconden tras esa medicalización. Porque sí, un antidepresivo puede funcionar pero hay que hacer cambios en la vida y el trabajo, acabar con las brechas de género, con los suelos pegajosos, con la precariedad y dejar de considerarnos como seres nerviosos y, por naturaleza, locas”, asegura la doctora Carme Valls.

La realidad es que el retraso diagnóstico mayor en las mujeres que en los hombres se ha identificado en al menos 700 enfermedades, y por eso se viene reivindicando desde hace tiempo la aplicación de la perspectiva de género en la medicina.

Carme Valls Llobet (Barcelona, 1945) especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género publica un libro a modo de ensayo Mujeres invisibles para la medicina, en donde aborda temas relacionados con el bienestar físico y psíquico de las mujeres y además habla de feminismo.

¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico? ¿Por qué una mujer estresada es tachada de histérica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad? ¿Por qué a las mujeres se les exige una perfección física imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante? ¿Por qué las mujeres continúan siendo invisibles para la medicina?

El cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aún bajo el triste calificativo freudiano de histeria, la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son más que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiránico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer.

Mujeres invisibles para la medicina (Editorial Capitán Swing) es un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de las mujeres, por cómo se ven a sí mismas y cómo permiten que las vean los demás.

La invisible salud de las mujeres da nombre al segundo bloque del libro. En él subraya esa carencia de la medicina: estadísticamente no contemplaba a las mujeres. Y, cuando se ha empezado a hacer, y desdoblando las enfermedades con cifras de hombres y mujeres, no se han profundizado en las causas de las diferencias.

“Las mujeres mayores sufren una doble marginación, la del edadismo y la de una sociedad patriarcal”.

Por eso la receta es sencilla en teoría pero se necesita voluntad: incorporar la perspectiva de género, o lo que es lo mismo, preguntar a esa mitad de la humanidad a quien entender sus problemas y enfermedades.

Carme Valls Llobet es una política y médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Dirige el programa «Mujer, Salud y Calidad de Vida» en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Nuestros hijos: que hacer para que sean individuos felices y saludables. Luis Rojas Marcos

La felicidad influye en nuestra salud

‘Mindfulness’: un aliado para la salud física y mental

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad