domingo, 01 octubre 2023

El uso de Facebook y las alternativas para frenar la colonización digital

¿Una sociedad sin Facebook? distopía o realidad. El primer debate en positivo dejó conclusiones muy interesantes a compartir con nuestra audiencia.

Este apasionante debate contó con la participación de cuatro profesionales y tecnólogos de primera línea, quienes intercambiaron sus opiniones acerca de las posibilidades y alternativas de una sociedad sin Facebook.

Asimismo Enrique San Juan, periodista especializado en nuevas tecnologías , Director de la agencia digital Community Internet y miembro de la Asociación En Positivo, quien desempeñó su rol como moderador interpelando a los debatientes con interesantes preguntas.

 

En los primeros compases del debate se situó sobre el contexto el papel que ejerce actualmente Facebook en nuestras vidas, a partir de su creación en 2004 por Mark Zuckerberg.

Su enorme influencia y alcance con más de 2.700 millones de usuarios activos mensuales, que a partir de este segundo trimestre de 2020 la convierte en red social más grande del mundo.

El ecosistema de Facebook es enorme, y no solo consta de Facebook sino de un total de 80 empresas – de momento – entre las que destacan: Instagram, WhatsApp, Oculus VR, FriendFeed, LiveRail, Ascenta, Bloomsbury, Little Eye Labs, Branch, ConnectU, Friendster o Face.com.

Para el periodista y tecnólogo Albert Cuesta no solo es deseable vivir en una sociedad sin Facebook, sino que además es necesario “pues son plataformas tóxicas”.

Como bien explica Karma Peiró, periodista especializada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), existe una vida antes de Facebook donde Internet es anterior y los profesionales no necesitaban hacer uso de dicha plataforma “la gente se encontraba igualmente y no tenía necesidad de Facebook”.

Francesc Grau, consultor y emprendedor tecnológico, comparte en parte esta opinión pero con matices: “Es posible una sociedad sin Facebook, pero no sé si es necesaria. Porque Facebook es un universo de múltiples empresas que es difícil prescindir como es el caso de Whattsapp”.

Cuesta se mostró como el debatiente más proclive a deshacerse del universo Facebook haciendo alusión a su mismo ejemplo que ha conseguido no depender de estas plataformas “Para mi Facebook, Instagram y Whasttapp son engranajes del mismo montaje que sería importante erradicar de nuestras vidas. De hecho yo soy capaz de vivir sin Facebook y el resto”.

Sobre este aspecto de erradicación total, Grau, quiso hacer un matiz sobre el buen o mal uso de las redes sociales que considera uno de los problemas principales “El problema es si miras cuánto tiempo un millennial invierte en estas redes y es un tiempo excesivo en estas aplicaciones”.

Para Peiró el problema va más allá del uso de las mismas y puso el acento en los escándalos de Facebook como Cambridge Analytica sobre el tráfico de datos de usuarios “el problema son los algoritmos que operan detrás de estas plataformas”.

En este sentido explicó muy bien el proceso del uso de algoritmos que recogen todo el rastreo digital y con eso hacen una personalización “para meternos en una burbuja” y ofrecer contenidos que pueden gustar y no dejan al usuario salirse.

“A las plataformas les interesa que seamos adictos, engancharnos, es lo que se llama codazos digitales” sobre el continuo bombardeo de contenido relacionados con las búsquedas, comentarios a respuestas y otros trucos para estar el mayor tiempo posible usando estas plataformas.

De nuevo Cuesta se mostró contundente al calificar como “mecanismo malicioso” y nombrar a otras herramientas alternativas a Facebook que son mucho más respetuosos con los datos “Aunque es evidente que a las pymes la plataforma Facebook le permite muchas ventajas, técnicamente es perfecta, pero tiene un mecanismo pernicioso”.

Grau puso en valor el caso Europeo donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que reclamó a Facebook su regulación para la protección de los datos de los usuarios europeos. De acuerdo su argumentación a Facebook no le interesa marcharse del mercado europeo por razones económicas.

La colonización digital

Durante el debate una de las cuestiones más compartidas fue el tema de la colonización digital. Peiró quiso nombrar a la activista Renata Ávila y sus amplios conocimientos sobre este tema.

“Hace año y poco la entrevisté, y ella me explicaba que estamos colonizados digitalmente. Como Facebook, Amazon, Microsoft, el imperio estadounidense, pero también el imperio chino por sus compañías homónimas”.

Y es que para Peiró el significado de internet se ha desvirtuado con el paso del tiempo “se nos vendió que se podía estar de forma colaborativa pero al final hemos acabado como esclavos digitales”.

En alusión a una pregunta la pregunta de San Juan ¿Si se va Facebook  este espacio lo ocupará otra compañía? Grau dejó claro que el hueco sería ocupado porque la gente quiere simplicidad y las plataformas se aprovechan de esto “el resto de personas no son tecnólogos y solo quiere una aplicación”.

Cuesta puso el ejemplo de otras alternativas que están demostrando más ética “La mitad de usuarios de EE.UU utiliza Apple y es más respetuoso con el uso de datos. Pues cada vez que comienzas a utilizar algo nuevo te pregunta que cada acción tiene consecuencias de uso de datos y al usuario se le informa”.

Ninguna plataforma es gratuita

Otro concepto interesante que debatieron los participantes es la falsa gratuidad que se quiere vender de estas plataformas digitales.

Tal y como explicó Peiró hay una sensación generalizada que nos quieren vender que al usuario se le regala poder, como la búsqueda de información en el caso de Google, pero en realidad somos el producto “Yo estoy pagando con mis datos a estas empresas. Como dice una cita muy antigua de publicidad: cuando algo es gratis es que tú eres el producto”.

Sin embargo para Cuesta hay diferencias notables “de acuerdo en la publicidad personalizada como también hacen buscadores alternativos pero no guardan tu rastreo sino la búsqueda del momento”.

Incluso al nombrar a Google puntualiza que el usuario puede hacer que no se guarde el historial, lo que es una forma más honesta de actuar. Por el contrario en “Facebook se ha filtrado datos personales de los miles de millones de usuarios de clientes, en algún momento esos datos salen de Facebook y no vuelva a entrar. Es una diferencia sustancial”.

Más pedagogía en el uso de las redes

Según Grau para que las cosas cambian se necesitan dos cosas: o bien tener una mejor plataforma de lo que ya hay o una mejor conciencia de lo que representa ese sitio “Con una o las dos de estas razones es suficiente para irte de Facebook”.

Peiró hizo alusión a los movimientos de resistencia que ya existe y solo hay que biscar esos grupos asociados en defensa de los derechos digitales para sumarse.

Asimismo Cuesta puso el ejemplo del documental de Netflix “The Social Dilemma” que denuncia este tráfico de datos y que ahora está abriendo a los ojos a mucha gente que antes no hacía caso a estas cuestiones.

Por último, el debate acabó con la intervención de distintas personas de la audiencia convocada que realizaron preguntas a los expertos. Algunos de estos preguntaron acerca de las alternativas viables online y offline para no hacer uso de Facebook. Otros de los usuarios también dijeron que estaban por estar en esta plataforma pero no hacían uso de la misma.

En definitiva, un interesante debate que dejó muchas conclusiones aquí recogidas y que iremos ampliando con más material en los próximos días.

Un evento producido en Zoom por Community Internet

Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Leer más:

¡ Viva Facebook ! Eduard Ramos
Facebook Dating: la nueva función de la red social busca emparejarte
¿Una sociedad sin Facebook?
Tecnologia: ¿aliada o enemiga? Jorge Dobner
Las plataformas digitales y el submundo de la negatividad

Una ola de medios en positivo

En Positivo, 10 años de periodismo de soluciones. Jorge Dobner

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad