domingo, 26 marzo 2023

“Los desastres abren posibilidades de cambio”. Rebecca Solnit

Se da la paradoja que ahora que cuando más perdidos estamos más posibilidades tenemos para reencontrarnos como sociedad. “Tal y como dijo del escritor y poeta estadounidense H. D. Thoreau “No nos encontramos a nosotros mismos hasta que no estamos perdidos”.

Y así lo suscribe la escritora y editora colaboradora de Harper’s Magazine, Rebecca Solnit (Connecticut, Estados Unidos, 59 años) “Perdernos nos da una capacidad de desenvolvernos que solíamos usar más cuando no teníamos teléfonos móviles. Hoy la gente ya no sabe orientarse sin un móvil y me parece una pena (…) No perderte nunca es no vivir”.

Este pensamiento quedó reflejado en su libro Una guía sobre el arte de perderse como una exploración estimulante del deambular, sobre perderse y abrazar lo desconocido, en base a una serie de ensayos autobiográficos.

Ahora Solnit vuelve a abrazar las contradicciones de una forma positiva en su ensayo publicado antes en inglés y ahora en español, Un paraíso construido en el infierno (Capitan Swing).

La autora, que lo escribió tras el desastre de catrina, merecería ahora una revisión. En cualquier caso la filosofía es clara, en su defensa de las oportunidades que se abren en el mundo en los momentos más oscuros.

“Los desastres abren posibilidades. No puedo celebrar la pandemia, porque mucha gente lo ha pasado muy mal, pero nos ha quitado la vieja excusa de que no se pueden cambiar las cosas. Estados Unidos se sacó tres billones [de dólares] de la manga para reactivar la economía y las emisiones globales han descendido un 17%” sentencia.

Y es que el desastre es visto como el caos, pero igualmente como una oportunidad de cambio. El status quo se tambalea, surgen nuevos movimientos y alianzas sociales porque a los ciudadanos no les queda más remedio que unirse.

También en esta pandemia estamos viendo la creación de proyectos colaborativos desde distintas disciplinas, así como la suma de voluntarios para ayudar en la crisis sanitaria y social.

Las grandes catástrofes hacen que brote un fuerte sentimiento de comunidad y alientan la posibilidad de cambios sociales: “Los seres humanos nos reiniciamos”, resume.

A pesar de la resistencia y contragolpes de los hombres duros como Trump, Putin o Bolsonaro, lo cierto es que la autora se muestra bastante optimista porque existe una respuesta de libertades.

Solnit, se declara partidaria de un feminismo interseccional, que también hable de raza y de clase social, y aboga por los frentes comunes “Mis derechos no se ven perjudicados por los que puedan conquistar otros grupos. Al revés, la cultura queer me ayudó a liberarme como mujer al flexibilizar la noción de género. Y al revés: si hoy existe el matrimonio homosexual también es gracias al feminismo, que redefinió esa unión como una relación negociada entre iguales”.

Rebecca Solnit es editora colaboradora de la revista Harper, donde escribe regularmente la sección «Easy Chair», ha escrito sobre una amplia variedad de temas, incluyendo el medio ambiente, la política y el arte. Desde la década de 1980 ha trabajado en numerosas campañas de derechos humanos. 

Redacción
En Positivo

Leer más:

“La muerte no es democrática”. Byung-Chul Han

Un nuevo orden político desde la ética de la no-violencia. Judith Butler

“Por primera vez en la historia el planeta tiene conciencia de que somos una sola familia”. Isabel Allende

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad