miércoles, 29 noviembre 2023

¿Una sociedad sin Facebook?

En la era de la sociedad conectada y digital parece una empresa difícil vivir sin redes sociales. La digitalización de las pymes, y su posicionamiento en las redes,  es definitivo para analizar su crecimiento e impacto de los servicios en base al análisis de los datos.

Por decisión personal hay algunos rebeldes que de forma deliberada renuncian a la interacción con las fuentes digitales, pero por razones profesionales muy pocos se atreven a dar este paso.

La revolución de los datos es un valor añadido que nadie con aspiraciones se puede permitir declinar.

Cada minuto hay 3,5 millones de búsquedas en Google, se publican medio millón de tweets, se gastan 750 mil euros en compras online, se ven 47 millones de post en Instagram y todos esos datos se traducen en información que puede ser determinante para el futuro de las empresas.

Decía el historiador y pacifista noruego Christian Lous Lange ‘’La tecnología es un siervo útil, pero un amo peligroso’’. Hoy vivimos tan imbuidos en un proceso de aceleración tecnológica, cuarta y pronto quinta revolución industrial, que los límites parecen difusos.

A finales de los noventa emerge con fuerza internet, y en 2004 cuando Mark Zuckerberg creó Facebook junto a sus compañeros de clase, marca un antes y en el universo de las redes sociales.

Este fenómeno de las redes sociales constituye en la actualidad el principal medio de comunicación mundial, formando infinidad de conexiones humanas en cuestión de segundos y compartiendo cualquier tipo de información al instante.

¿Una sociedad sin Facebook? El volver ahora atrás parece una distopía, pero puede haber condicionantes que obliguen a ello.

Facebook recibió la orden de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) en la que le indicaba que ya no podría enviar los datos de sus usuarios europeos a sus servidores en Estados Unidos, el futuro de las operaciones de la compañía en Europa se puso en cuestión.

Bruselas pide a Facebook que se adapte a los valores y regulación de la UE. Ha advertido: “Si no se autorregulan, serán regulados“.

La posibilidad de esa operación, no ha agradado a la compañía y ha llevado a sus responsables a lanzar un órgano. Los intereses que Facebook tiene en Europa son muchos pero aún no se sabe cómo se solucionará esta situación.

La retirada del continente de Facebook, Inc también implicaría otras importantes redes, pues también es dueña de Instagram, Messenger y WhatsApp.

En Debates En positivo será el primer tema a tratar para dilucidar las posibles consecuencias y posibilidades que abre este contexto, que nos afecta a todos.

Para el debate contamos con profesionales de primer nivel que profundizarán desde su experiencia sobre las distintas ramificaciones de este controvertido tema. 

ALBERT CUESTA

Teleco de imagen y sonido, ejerciendo de periodista desde 1980. Más tecnólogo que tecnófilo. Publica en albertcuesta.com y en vadetec.com. Edita la edición en español de GSMA Mobile World Live y el blog del Observatorio Nacional 5G. Colabora en Ara, Catalunya Ràdio y TV3. Culpable de #twitterencatala, de PolitwoopsCAT. Adicto a las listas de Twitter para seguir la actualidad. No usa WhatsApp, Facebook ni Instagram.

KARMA PEIRÓ

Periodista especializada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Premi DonaTIC Divulgación 2019. Conferenciante en seminarios y debates relacionados con la ética y la inteligencia artificial, datos abiertos, transparencia de la información pública, transformación y comunicación digital. Actualmente, es Co-directora de la Fundación Visualitzación por la Transparencia (ViT) y Codirectora del Máster Visual Tools to Empower Citizens, de la Fundación ViT y la Fundació Universitat de Girona (UdG).

FRANCESC GRAU

Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, graduado en Comunicación y Relaciones Públicas, licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Comunicación Empresarial especializado en Nuevas Tecnologías. Consultor especialista en reputación en línea y emprendedor tecnológico. Ha impartido clases y conferencias en distintos másters y postgrados de varias universidades y también ha participado en la transformación digital de compañías. Desde el 2016 lidera el chat corporativo chatforce.tech.

ENRIQUE  SAN JUAN

Periodista, especializado en nuevas tecnologías, social media y experto en comunicación digital, con una amplia experiencia en Internet y sus aplicaciones empresariales desde sus inicios. Ha dirigido varias publicaciones de tecnología, ha coordinado el suplemento de tecnología Novatec de La Vanguardia, y ha trabajado en el departamento de comunicación de IBM España. Actualmente, es Director de la agencia digital Community Internet – the social media company en Barcelona y responsable de Social Media de En Positivo.

Te invitamos a participar vía online en el debate que tendrá lugar el 4 de noviembre a las 19:30 h (horario CET). 

Esta iniciativa sigue la línea editorial de Periodismo de Soluciones, en este caso sobre un género discursivo tan popular como los debates, pero con su impronta particular para dar resolución a los problemas que se plantean.

Confirma tu asistencia aquí
Un evento producido en Zoom por Community Internet

Leer más: 

Una ola de medios en positivo

En Positivo, 10 años de periodismo de soluciones. Jorge Dobner

Encuentros en positivo

Las Ciudades de las Soluciones: propuestas en positivo

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad