La crisis por la pandemia está poniendo de relieve el colapso de las viejas estructuras, a nivel financiero, climático, agotamiento de los recursos e incremento de la desigualdad entre clases sociales.
Por eso son tan necesarias las nuevas ideas que pueden arrojar algo de luz a la situación y ayudar a transitar hacia modelos más sostenibles y justos.
Así lo viene haciendo Otto Scharmer que es uno de los pensadores y analistas de las sociedades más importantes de nuestro tiempo.
Es profesor titular en MIT Management Sloan School y cofundador del Presencing Institute. Preside el programa MIT IDEAS para la innovación intersectorial e introdujo el concepto de “presenciar” —aprendiendo del futuro emergente— en sus libros más vendidos Theory U y Presence (este último en coautoría con P. Senge et al).
Es coautor de Leading from the Emerging Future, que describe ocho puntos de acupuntura para transformar el capitalismo. Su libro más reciente, The Essentials of Theory U, resume los principios básicos y las aplicaciones del cambio de sistemas basados en la conciencia.
Precisamente la revolucionaria Teoría U está ganando cada vez más notoriedad. Parte de la perspectiva de que la sociedad no puede generar un mayor bienestar a todos los niveles sino existe de verdad un cambio a nivel de conciencia.
Esto implica poner en práctica un nuevo liderazgo y diseñar un modelo que permita a los dirigentes cambiar en sus organizaciones la conciencia.
Scharmer pone en cuestión iniciativas que interpelan el capitalismo y la hegemonía del Producto Interno Bruto (PIB) como único criterio válido en el estado de las economías, y abre la mirada a otros factores que también debieran ser medibles como la sustentabilidad o felicidad.
Los 7 pasos que sustentan la Teoría U son los siguientes:
Descargar: es decir tomar conciencia de los conocimientos y miedos existentes a nivel profesional como personal. Antes de empezar un proyecto es importante fijar unas bases intelectuales donde se tendrá que detectar tanto nuestros defectos como virtudes.
Ver: para observar los hechos que contradicen todo aquello que creemos en un primer momento. Investigar el ecosistema de nuestro proyecto, buscando información o contrastando fuentes.
Empatizar: comprender e interpretar las relaciones, acciones, usos, modelos y búsquedas que formaran parte de ese proyecto.
Transformar: es punto de inflexión de la Teoría U. Se parte de cero hacía una nueva innovación del proyecto, viendo nuevas posibilidades que antes no éramos capaces de ver en la primera fase.
Cristalizar: a partir de pensar de forma consciente y poner atención en cómo discurren las cosas. Hay que reflexionar sobre metas concretas y encontrar soluciones ante un problema.
Prototipar: es el piloto de cómo va a funcionar el proyecto. La demostración empírica que verificará los pasos anteriores.
Desplegar: el prototipo se transforma en producto y servicio real.
Redacción
En Positivo
Leer más:
“Cuidarse, protegerse para protegernos todos”. Victoria Camps