La reciente presentación de Neuralink de Elon Musk ofrece una hoja de ruta para conectar nuestras mentes con las computadoras, lo que supone pasar de la ciencia ficción a los hechos científicos.
Neuralink es una tecnología propuesta por el emprendedor e inventor Elon Musk que consta de un pequeño chip conectado en el cerebro que tendría su aplicación en el ámbito de la medicina y que podría curar enfermedades neurológicas.
Según Musk este dispositivo podrá, además de corregir enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, la demencia, lesiones de columna, o daños cerebrales, otras patologías como las pérdidas de memoria y audición, el insomnio, la depresión y las adicciones, bloqueando partes del cerebro para tratarlas.
Para otro compañero visionario, Peter Diamandis, esta propuesta marcaría un antes y un después en el mundo de la inteligencia artificial real.
Explica que la actualización más reciente de Elon está bien encaminada para lograr sus objetivos: aumentar la cantidad de neuronas que podía leer y escribir, atender necesidades médicas no cubiertas y crear un procedimiento de instalación que fuera seguro y automatizado.
ACTUALIZACIONES DE NEURALINK: “UN FITBIT EN TU CRÁNEO”
Las interfaces cerebro-computadora (BCI) funcionan mediante el uso de dispositivos electrónicos para enviar señales a las neuronas en su cerebro. Nuestros cerebros “piensan” a través de la electricidad: vastas redes de diminutos interruptores que envían señales de ida y vuelta en una danza entrelazada. Por ejemplo, así es como funcionan los audífonos.
El último dispositivo de Neuralink puede leer un orden de magnitud mayor de datos. El dispositivo puede leer 1.024 canales, recopilando datos como mediciones de inercia, presión sobre el cerebro y temperatura del cerebro. A modo de comparación, las tecnologías actuales de máquina-cerebro que están aprobadas médicamente solo pueden leer alrededor de 100 canales de datos.
Neuralink también puede escribir en neuronas. Usando una técnica de imagen llamada “microscopía de dos fotones”, el equipo de Neuralink puede observar haces de neuronas en tiempo real mientras el dispositivo envía señales eléctricas.
IMPLICACIONES MÉDICAS
En un futuro no muy lejano, dispositivos como Neuralink pueden usarse para curar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la enfermedad de Huntington y el Parkinson. Imagínese a alguien que es anciano capaz de permanecer alerta y lúcido más décadas.
O tal vez use su aplicación Neuralink para “ser feliz” o para mejorar la meditación o el sueño. Tal vez lo use para reducir los niveles de hambre, eliminar el dolor o aumentar su estado de alerta.
¿Otras posibilidades? ¿Qué pasa con la telepatía entre usted y otra persona con un implante Neuralink? ¿O la capacidad de buscar en Google pensando? O, en última instancia, la capacidad de interactuar con un robot remoto (avatar), moviendo sus extremidades pensando y sintiendo lo que toca.
Según Diamandis la colaboración humana-máquina avanza a pasos agigantados “No somos humanos contra la IA, sino humanos que trabajan con la IA”.
Para él conectar nuestras mentes a las máquinas no será el negocio habitual. Representará un cambio radical en nuestra capacidad para comunicarnos.
Redacción
En Positivo
Leer más:
La revolución de la tecnología de la salud según Peter Diamandis