jueves, 07 diciembre 2023

Digital Future Society: caminar hacia un mundo digital más ético

La crisis la covid-19 ha acelerado la revolución tecnológica y ha puesto en evidencia, más si cabe, su capacidad de transformar la sociedad. En este sentido las herramientas tecnológicas se han vuelto decisivas para gestionar la crisis por la pandemia: para temas asistenciales, controlar los contagios, estar conectados durante el confinamiento y seguir trabajando desde nuestras casas.

Sin embargo, la digitalización de la sociedad genera suspicacias sobre su correcto funcionamiento en el sentido ético: puede conducir a una sociedad distópica o ayudar a construir un mundo mejor.

Para favorecer la realidad de ese segundo escenario la Mobile World Capital Barcelona lleva tiempo trabajando en la organización de un foro internacional sobre tecnología.

El Digital Future Society quiere medir el impacto de esta revolución tecnológica en la sociedad y la economía. También analizar los aspectos de uso técnico para que los derechos civiles sigan garantizados.

Su directora, Cristina Colom, es una profesional contrastada con una sólida trayectoria a sus espaldas. Licenciada en Económicas, con formación de posgrado en Asuntos Europeos y en Social Media, con extensa experiencia en organizaciones internacionales, como la Comisión Europea y Naciones Unidas. En el ámbito de las administraciones públicas, coordinó la candidatura de Barcelona para la sede de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. En cuanto a la empresa privada, fue directora de comunicación de Shell en Europa.

De acuerdo a su opinión el debate ético acerca de la revolución tecnológica es ineludible e inmediato “sebe contemplar todos los alcances posibles: sociales, culturales, idiomáticos, competenciales… Si dejas algo fuera, estás provocando un sesgo. De ahí la importancia de la multidisciplinariedad.

Tenemos que ponernos las pilas ya, la emergencia digital es una realidad. La tecnología nos ofrece un amplio abanico de oportunidades de mejora, pero también esconde desafíos que si no se abordan con soluciones concretas pueden provocar más desequilibrios”.

Colom destaca la importancia de construir una nueva agenda digital que cuente con todos los agentes implicados para caminar hacia un mundo digital más ético.

Así es como el foro conecta a expertos, instituciones académicas, compañías tecnológicas, entidades transnacionales y gobiernos de todo el mundo para definir una estrategia conjunta en base una visión humanista y justa.

Entre los más importantes desafíos es erradicar la ‘brecha digital’ todavía existente y que durante el confinamiento ha sido más ostensible. Aún hay parte de la población que no cuenta con acceso y conectividad a la red.

“La parte positiva es que todos los que tienen algo que ver con ellas se han puesto las pilas y las administraciones públicas han dado en estos meses pasos importantes para reducirlas” asegura Colom.

Además propone invertir más recursos y esfuerzos en fomentar la alfabetización digital, para cerrar los sesgos generacionales y dotar a los ciudadanos de las competencias necesarias para aprovechar las ventajas de la tecnología.

El presente está cambiando de forma vertiginosa y nadie puede quedar atrás. Es el caso del mundo laboral que durante el confinamiento supuso una transformación a escala global hacia el modelo de teletrabajo.

En apenas unos meses se ha producido una transformación que en circunstancias normales hubiera tardado años.

A nivel europeo ya se apuesta por una soberanía digital. Sobre este respecto Colom anuncia uno de los planes de Digital Future Society sobre “un modelo de negocio en el que las empresas hagan un uso responsable, seguro y transparente de los datos porque es posible, igual que es muy posible que avancen en sus propios códigos de conducta”.

Para más información: Digital Future Society

Redacción
En Positivo

Leer más:

La revolución de la tecnología de la salud según Peter Diamandis

Mobile Week Girona 2020: la tecnología como herramienta de inclusión social

Barcelona, capital mundial de la innovación

El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona vuelve a batir su récord de asistentes

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad