lunes, 11 diciembre 2023

El éxodo urbano, de la ciudad al campo

El confinamiento a causa de la pandemia mundial ha dejado huellas, entre los habitantes de la ciudad en particular. De nuevo York a Tokio, pasando por París, cada vez hay personas más con ganas de ir a vivir al campo o en los suburbios, para tener más espacio, vivir mejor, respirar.

En Estados Unidos las clases medias están abandonando Nueva York, siguiendo así la tendencia de otras grandes ciudades en Europa. “¿Nueva York todavía lo vale?” se preguntaba el diario The New York Times informando ampliamente sobre el precipitado éxodo urbano de los estadounidenses.

La primera razón es el pánico provocado por el Coronavirus al considerar la masificación de la ciudad, pero otra razón importante es el costo de vida, considerando Nueva York una de las ciudades más caras del mundo. Así lo explican en el especial de esta semana del diario francés Courrier International analizando esta situación de grandes ciudades.

Esto puede haber precipitado la decisión de aquellos que ya pensaban marchar y también hace dudar a los que nunca pensaron en trasladarse de la ciudad al campo.

Además los empleadores están relajando las condiciones del trabajo, e incluso en Silicon Valley algunas empresas están planeando emplear en otras regiones para que sea menos costoso.

Es el fenómeno del teletrabajo que viene para quedarse y definitivamente acelera este éxodo rural.

En otra ciudad tan icónica como Paris ocurre lo mismo. “Me encanta París, dice una chica, pero yo Solo vendrá como turista en el futuro”. Después de quince años durante los cuales esta joven provincial se convirtió en parisina.

La agencia de Paris publicó una encuesta sobre planes de mudanza. Si el 38% de los encuestados quería irse “lo antes posible” en febrero, luego fueron 54% en mayo.

Una agencia cuyo fondo de negocios es vender el sueño de toda una vida fuera de la capital ciertamente ahora hay más agencias que se apuntan a vender el encanto de vivir lejos de la gran capital.

Casi una cuarta parte de los habitantes de París han gastado estos dos meses de descanso forzado en el campo, en su segunda casa o en el sofá cama de los padres.

Periódicos clasificados inmobiliarios indicaron una explosión de la demanda de casas con jardines en los exteriores de París.

Esto tiene sus efectos colaterales pues la ciudad de la luz está perdiendo sus familias.  El número de estudiantes de primaria ha disminuido en 3.000 por año desde 2015. En más de 600 jardines de infantes y escuelas primarias en París, doce tuvieron que cerrar solo entre 2014 y 2018.

Por un lado, porque la crisis financiera del 2008 desanimó a los franceses de tener muchos hijos, por otro lado debido al costo de bienes inmuebles que sigue aumentando.

El sueño urbanita pasa a ser el sueño bucólico donde las personas empiezan a valorar las ventajas de las ciudades más pequeñas y pueblos. La posibilidad de una vida menos estresante e incluso ahorrar.

Los mismo pasa con los japoneses, que impulsados ​​por los placeres insospechados del teletrabajo, aspiran a una vida menos agitada y menos costosa, que la que conocen en las megaciudades del archipiélago.

Allí donde la tecnología está todavía más extendida, en algunas de las empresas ya solo el 10% de los empleados continúan visitando la oficina. Mientras que ahora contratan ingenieros en las provincias para trabajar de forma remota.

Tokio, encuentra que “los lazos entre los habitantes son más débiles” que en otras regiones menos pobladas. En la universidad también es posible seguir cursos de aprendizaje a distancia.

El interés en las zonas rurales sigue creciendo. Del 24 de abril al 1 de mayo, la compañía Gakujo realizó una encuesta de jóvenes de 20 a 30 años que desean cambiar de trabajo, y el 36% de los encuestados expresaron su deseo de “trabajar en provincia “, 14 puntos más que en la encuesta de febrero.

Al fin y al cabo puede que este éxodo sirva para dar solución a problemas que se venían arrastrando como la despoblación en la que estaban sumidas las zonas rurales.

Redacción
En Positivo

Leer más:

La vida ya ha cambiado. Jorge Dobner

Una nueva economía para una nueva vida. Jorge Dobner

“Solo una crisis produce un cambio real”. Naomi Klein

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad