De esta crisis de la pandemia se ha revalorizado el importante papel que desempeñan todos los expertos, pero en especial del ámbito de la ciencia y la salud.
La comunidad científica está volcada en desentrañar los secretos del virus que ha paralizado el mundo para mejorar los tratamientos existentes y hallar una vacuna eficiente. Y a destacar la apertura y la velocidad con la que científicos, expertos y funcionarios están cooperando a nivel internacional y comparten información.
Es el caso del neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, conocido como el doctor del cerebro, de su larga trayectoria descifrando los misterios de la materia gris: “Tenemos que saber que la ansiedad es una reacción normal, una especie de alarma que se enciende en nuestro organismo ante una situación de peligro o amenaza”, explica.
El doctor Manes es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge. Además, es fundador y presidente del Instituto de Neurología Cognitiva, una organización sin ánimo de lucro que apoya la investigación y prevención de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Como experto en salud cerebral, Facundo Manes propone sobrellevar la incertidumbre y el aislamiento con la creación de una rutina diaria, descanso y ejercicio físico.
“Ganaremos al virus a través de la salud, de la Educación, de la ciencia. Y ustedes serán parte importante de esta batalla. Quizás los héroes y heroínas de la lucha contra el coronavirus”, argumenta rotundo.
En esta época de incertidumbre la gestión de emociones es fundamental para no entrar en un estado de ansiedad o estrés.
Frente a cualquier situación de alarma sabemos que se activan los sistemas del cerebro que tienen que ver con el manejo y respuesta frente al peligro y a la situación de incertidumbre.
Tal y como analiza Manes en este proceso “Las respuestas del peligro, a su vez, se relacionan con los sistemas de la ansiedad, que es una emoción muy ligada al miedo, pero que reacciona antes de que el peligro esté presente de manera real o inminente. Y tenemos que saber que la ansiedad es una reacción normal, una especie de alarma que se enciende en nuestro organismo ante una situación de peligro o amenaza, sea real o imaginaria. Frente a la cual nuestro cuerpo reacciona automáticamente activando múltiples mecanismos. La respuesta de ansiedad tiene la función de preservarnos y ayudarnos a enfrentar la amenaza percibida”.
De acuerdo a la experiencia y conocimientos del doctor propone seguir las siguientes pautas:
- Practicar técnicas de relajación, meditación, por lo menos diez minutos al día. La respiración es importante, cuando nos sentimos ansiosos o estresados, la primera cosa que nos afecta es la respiración. Por eso, lo primero que debemos hacer cuando nos sentimos con estrés es tomar control de nuestra respiración. Inspirar profundamente, mantener la respiración y luego exhalar profundamente.
- Tenemos que mantener los vínculos y mantener el contacto con otros para sobrellevar el aislamiento social. Hablar con la gente en la que confiamos nos hace muy bien.
- Sentirnos con un propósito. A los seres humanos nos hace muy bien tener un propósito que nos exceda.
- Ser amables con nosotros. En momento de dificultad, lo peor que podemos hacer es criticarnos. Tenemos que, en cierta manera, practicar la autocompasión.
- Una actividad física regular. Por ejemplo, treinta minutos por día. El ejercicio físico es muy importante para el sistema cardiovascular, pero en el cerebro tiene un efecto también muy importante, refuerza el pensamiento creativo, es un buen ansiolítico y un buen antidepresivo.
- Hay que descansar, duerman siete, ocho horas. Esto mejora el estado de ánimo, disminuye la irritabilidad, mejora el rendimiento cognitivo.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Otra mirada sobre el virus por la doctora Ana María Oliva