En la medida en que los países están llevando a cabo el desconfinamiento de la población debe producirse un difícil equilibrio: el volver a una “nueva normalidad” – termino han acuñado bajo este contexto de pandemia – y el seguir velando por las medidas de seguridad para evitar en la medida de lo posible los contagios.
La ecuación es harto difícil pero ya hay modelos experimentales que están dando buenos resultados acorde a las circunstancias.
Es el caso de un grupo de científicos israelíes que propone la regla 10-4 para volver al trabajo.
Esta regla combina 10 días de aislamiento con cuatro de trabajo o estudio presencial para reactivar la economía. Aunque todas las investigaciones relacionadas con el nuevo coronavirus se encuentran en fase experimental, la llamada regla 10-4 ya se ha puesto en marcha en algunos países. Austria, por ejemplo, empezó a mediados de mayo a retornar a esa “nueva normalidad“.
Este modelo permite que las personas salgan de casa en periodos de dos semanas. Según explica su promotor, Uri Alon, Profesor y Biólogo de Sistemas en el Instituto de Ciencias Weizmann de Rehovot, al sur de Tel Aviv “Alterna entre un periodo cuarentena y un periodo de trabajo o de asistencia a la escuela, es un camino intermedio que ofrece un equilibrio entre salud y economía”.
De momento se presenta como la solución más eficaz que aporta garantías en la cuestión más importante, que es la reducción del riesgo de contagio cruzado al personal que se incorpora a trabajar.
Además no solo es aplicable al entorno laboral, pues es la base sobre la que se han apoyado las guarderías israelíes para recuperar la actividad después de semanas de cierre. Han dividido a los niños en dos grupos y van alternando su presencia en los centros en ciclos de tres días. Esto ha servido también para solucionar los problemas de espacio, ya que no había aulas suficientes para separar a todos los niños con la distancia social necesaria para evitar contagios.
Asimismo, se sigue en cursos superiores y es que los niños israelíes vuelven al colegio en el modelo creado por el profesor Uri Alon y su equipo.
En base a los buenos resultados la regla 10/4 es seguida por otros países y no solo Austria. También en España es el caso de una compañía vasca cuyas oficinas del grupo de ingeniería y tecnología Sener en Madrid, Barcelona, Valencia y Getxo se incorporan en base al modelo israelí.
Con este sistema innovador la plantilla del grupo propiedad de la familia Sendagorta se dividirá en dos grupos que trabajarán de forma alterna en turnos de cuatro días con presencia física en las instalaciones y diez de teletrabajo desde casa.
Redacción
En Positivo
Leer más:
El uso de drones como solución exitosa en la crisis del Coronavirus