Coronavirus en Nueva Zelanda | Cómo logró dar por eliminados los contagios de covid-19 y qué papel jugó Jacinda Ardern.
Pese a que la guerra no está ganada, en Nueva Zelanda, la primera Jacinda Ardern canta victoria en una importante batalla: “No hay transmisión comunitaria generalizada no detectada”, dijo.
Cumplido un mes de máxima alerta en su estrategia de 4 niveles contra SARS-CoV-2, Ardern anunció este lunes que el país se dispone a empezar a dejar atrás uno de los confinamientos más estrictos del mundo.
Y es que Nueva Zelanda tenía en vigor lo que llamó estrategia de “eliminación” de la curva de contagios, una estricta y agresiva alternativa a la “mitigación” que se practica en otros países.
Pero la virtual desaparición de contagios locales llevó al gobierno a anunciar el regreso al nivel 3 de su particular escala, por lo que algunas actividades económicas podrán volver a ponerse en marcha.
Los resultados favorecen a los neozelandeses: el número de nuevos casos de covid-19 cayó hasta cifras de un dígito al día (incluso cero el pasado 23 de abril) y las muertes también eran relativamente pocas (19).
Pero ¿cómo llegó Nueva Zelanda a este favorable escenario?
El cierre total
El primer caso confirmado de covid-19 se registró el 28 de febrero en Nueva Zelanda. La enfermedad no avanzó mucho en las siguientes dos semanas, con solo seis contagios registrados hasta el 14 de marzo.
Aun así, la primera ministra Ardern ordenó ese día que todo viajero que llegara a su país, nacional o extranjero, se pusiera en cuarentena por 14 días sin excepciones, así como el veto a los cruceros, un movimiento difícil para un país muy vinculado al turismo.
La mandataria dijo que su plan incluía “las restricciones fronterizas más amplias y duras de cualquier país del mundo”, pero eso era solo el comienzo. Para el 19 de marzo llegó el cierre total de fronteras.
Unos días después, presentó el sistema de alertas de cuatro niveles que para ese momento ya estaba en el 2 y el cual incluía también el cierre de cualquier espacio donde se reunieran más de 100 personas y la petición de quedarse en casa para ancianos y personas inmunodeprimidas.
…
Leer más: BBC Mundo