jueves, 01 junio 2023

ESPECIAL: Las 10 ideas positivas de la semana

La crisis del Coronavirus ocupa casi toda la atención informativa en estas semanas tratándose de una emergencia de primera magnitud a nivel mundial.

En los países se está llevando un seguimiento al minuto de la evolución de la pandemia, pero la saturación informativa puede derivar en ruido que incremente la incertidumbre de los ciudadanos.

Tan importante es informar de las soluciones que se están llevando a cabo en distintos puntos del globo terráqueo para frenar esta crisis y dar una confianza necesaria en estos tiempos.

Los medios de comunicación debemos estar a la altura de las circunstancias velando por el rigor y facilitando información útil que puede inspirar a la ciudadanía, y cumple pues una función pedagógica y de servicio social.

Esta crisis pone a prueba al mundo tal y como lo conocemos y su capacidad de reacción. Se demuestra más que nunca lo fundamental de la cooperación internacional entre gobiernos, científicos, laboratorios e investigadores.

Desde En Positivo recopilamos 10 iniciativas positivas que ya se están demostrando eficaces.

Secuenciación genética:

La secuenciación masiva, o NGS por sus siglas en inglés, puede generar enormes cantidades de datos, y ahora el reto está en analizarlos adecuadamente.

NextStrain, es un recurso digital que utiliza esos datos genómicos para controlar la evolución de los organismos causantes de enfermedades, como los virus, en tiempo real.

Esta herramienta  tiene ya más de 700 genomas del nuevo coronavirus, que pueden emplearse para efectuar un seguimiento del brote detectando nuevas mutaciones del virus.

Proyecto de recursos computacionales:

El proyecto estadounidense Folding@Home hace un llamado a donar recursos computacionales no utilizados en ordenadores personales y consolas de juegos para ayudar a generar un anticuerpo contra el virus Covid-19.

El proyecto utiliza los ciclos de CPU y GPU de repuesto de miles de ordenadores en todo el mundo para simular el plegamiento de proteínas y el diseño computacional de medicamentos. Los contribuyentes descargan el programa de software antes de elegir cuándo poner a disposición sus máquinas y cuánta energía donar.

Reconversión de la industria:

BYD, fabricante de baterías y automóviles con sede en China, ha completado la I + D necesaria para convertirse en fabricante de máscaras y desinfectantes en medio de la pandemia de coronavirus.

Según BYD, pudo adaptar su experiencia y recursos en la fabricación de baterías y vehículos de nueva energía y canalizarlos para producir suministros críticos. La compañía afirma que puede producir cinco millones de máscaras y 300,000 botellas de desinfectantes al día, lo que la convierte en el mayor fabricante mundial de máscaras faciales.

Aplicaciones móviles:

La aplicación Covid Symptom Tracker con sede en el Reino Unido tiene como objetivo ayudar a los investigadores a rastrear la propagación del coronavirus y comprender quién está en mayor riesgo. Se lanzó una aplicación diseñada para rastrear la propagación del coronavirus en el Reino Unido.

Disponible para cualquier persona con un teléfono inteligente, la aplicación Covid Symptom Tracker, diseñada por un equipo de King’s College London, permite a los usuarios autoinformarse diariamente, incluso si están sanos.  Los científicos dicen que la tecnología los ayudará a identificar en tiempo real qué tan rápido se está propagando el virus y qué áreas se están convirtiendo en puntos calientes de coronavirus.

Corona Makers:

Se trata de una red de voluntarios distribuidos por toda España, que imprimen en 3D y donan a los hospitales el material de protección contra el coronavirus ante la escasez de material sanitario.

Trabajando de forma colaborativa en todo el Estado, el proyecto Coronavirusmakers.org, ya suma más de 14.000 colaboradores en toda España y que se ha creado para producir equipos de protección y material para que el personal sanitario y otros trabajadores que también están expuestos al virus, estén protegidos y puedan desempeñar su labor con mayor seguridad.

Cooperación vecinal:

En Nueva York se ha creado Invisible Hands, un sitio web que une a voluntarios locales con vecinos que necesitan apoyo. La plataforma invita a cualquier residente de un “grupo demográfico de alto riesgo” a solicitar la entrega en casa y sin contacto físico de comestibles o suministros.

De momento más de 1.500 voluntarios se han inscrito en el lapso de unos pocos días. Además  varias ciudades, Boston, Chicago, Londres, Los Ángeles, incluso una pequeña ciudad suburbana en Kentucky se han acercado con la esperanza de replicar el modelo en sus ciudades de origen.

Investigación científica

La urgencia de Covid-19 es alentar enfoques creativos y acelerar los esfuerzos para desarrollar una vacuna más rápido de lo que el mundo jamás haya visto. Por ejemplo, los investigadores han decidido renunciar a las pruebas con animales. Este movimiento es controvertido, pero muchos expertos, incluido Feinberg, dicen que la decisión es prudente y necesaria en este caso.

Según Anthony Fauci, director  estadounidense del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, en lugar de la década o las dos que normalmente se requieren, podríamos tener una vacuna contra la enfermedad en 12 a 18 meses. Eso es posible gracias a una combinación de avances científicos y cooperación internacional.

Hoteles solidarios:

En distintos países los hoteles están llevando a cabo medidas para contribuir en la lucha contra el coronavirus. En Madrid algunos hoteles se han habilitado como hoteles medicalizados para alojar  aquellos enfermos que presentan una sintomatología que requiere seguimiento médico sin necesidad de estar ingresado en un hospital.

En Francia la asociación Hôtels solidaires recoge los restos de los buffets de desayuno de alrededor de cuarenta hoteles y luego los entrega al Ejército de Salvación para luego distribuirlos en centros de alojamiento. La iniciativa es tan buena que ahora se está extendiendo a productos de higiene (jabones, champús).

Biohackers contra el coronavirus:

Estudiantes, científicos, desarrolladores y profesionales de la salud utilizan foros para investigar posibles vacunas y métodos de prueba. Las preguntas científicas y los desafíos logísticos paralizantes que rodean la respuesta global a la rápida pandemia de coronavirus han llevado a muchos a ayudar a buscar soluciones, alimentando un floreciente movimiento biológico de bricolaje.

En medio de la crisis, la coalición científica en línea internacional Just One Giant Lab (JOGL) anunció el 4 de marzo un llamado a sus seguidores para que trabajen juntos para desarrollar soluciones a los innumerables desafíos que plantea el coronavirus. Desde entonces, el grupo ha visto un número récord de compromiso en sus plataformas, dice, con 380 miembros de todos los continentes del planeta, excepto la Antártida, trabajando juntos para desarrollar herramientas de coronavirus.

Cultura en streaming:

El consumo de cultura es una estrategia de evasión efectiva en estas semanas de cuarentena. Las administraciones abren sus archivos y bibliotecas municipales a todo el público. Asimismo se desarrollan distintas iniciativas culturales públicas y privadas vía streaming.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Soluciones para hacer frente al coronavirus

Impresoras 3D como herramienta eficaz contra el Covid-19

Periodismo de soluciones para informar sobre el Covid-19

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad