domingo, 02 abril 2023

Mujeres al poder. Jorge Dobner

En la reciente 50ª reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Sanna Marin, la primera ministra más joven del mundo a la edad de 34 años, decía que no es “un gran problema” que las mujeres estén en el poder en Finlandia; al tiempo que acogía con satisfacción y sin recelo el debate que ha provocado su elección “Esperemos que en el futuro sea la nueva normalidad”, sentenció.

La paridad de género ha sido uno de los temas centrales en Davos, con una serie de informes que confrontan la necesidad de avances con las continuas brechas de riqueza y oportunidades en todo el mundo.

Además de Marin, destacaron otras mujeres de referencia de perfil muy diverso, desde la canciller alemana Angela Merkel hasta la activista climática sueca Greta Thunberg o la actriz de de Bollywood Deepika Padukone.

Es el caso también de  Thando Hopa, la primera modelo femenina con albinismo en aparecer en la portada de Vogue, quien pidió a las líderes empresariales y políticas que brinden activamente oportunidades a las mujeres: “La ausencia de representación no se traduce en una ausencia de vida, de talento o de valor”.

Y es que tan importante es la visibilidad de las mujeres como la de aquellas que no se rigen por lo normativo.

Es decir, la feminización de las estructuras del poder debe acompañarse por el respaldo a las minorías.

Desde mujeres judías a latinas, afroamericanas, las asiáticoamericanas, con capacidades especiales, y las mujeres abiertamente homosexuales y bisexuales, habida cuenta de la autocensura desde las altas esferas.

Mientras que en la sociedad hay un gran peso de las mujeres en puestos intermedios, el paso más difícil y que se asocia con el “techo de cristal” es que estas mujeres puedan liderar y dirigir empresas, instituciones, gobiernos y estructuras supranacionales.

En este último caso sigue habiendo un claro desnivel en paridad, cuando hay muchos más hombres a la sombra en las élites con responsabilidad de primerísimo nivel en las decisiones mundiales.

Klaus Schwab, el mismo presidente del Foro Económico Mundial es un hombre y siempre ha sido así. De igual forma en la ONU con su secretario general António Guterres o el secretario general de la OTAN, Hastings Ismay.

Se salen de esta ecuación muy pocos nombres en femenino. La más conocida, Christine Lagarde, actual presidenta del Banco Central Europeo y quien fuera la directora gerente del Fondo Monetario Internacional desde 2011 hasta 2019.

Este último año sí que parecen abrirse las estructuras de poder al paso de las mujeres. Europa sigue siendo el continente pionero en promocionar a las mujeres. Así se está haciendo con el nombramiento de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional.

Este es el principio de un camino en que las mujeres tengan la cuota de poder que merecen para cambiar el establishment. Lo cual repercutirá favorablemente en políticas que tomen como derechos plenos la flexibilidad y conciliación.

No se trata de cubrir el expediente de paridad en instituciones y gobiernos por una cuestión estética, sino de llenar de competencias y capacidad de decisión los cargos de liderazgo que las mujeres están en condiciones de competir en igualdad de oportunidades.

Jorge Dobner
Editor
En Positivo

Leer más:

2020, Ellas cambian el mundo
La década de las mujeres. Jorge Dobner
Vivimos momentos interesantes en que hombres y mujeres están reformulando su identidad

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad