sábado, 02 diciembre 2023

Un “capitalismo popular” para atajar la desigualdad. Branko Milanović

Desde hace tiempo la revisión del actual sistema capitalista es un tema recurrente, cuando las promesas de solución a los problemas de las clases trabajadoras y medias ya no encuentran respuesta en un sistema que da signos evidentes de agotamiento.

Las alternativas al capitalismo son variadas desde los reformistas a los abolicionistas. En esa línea distintas voces del ámbito económico se han pronunciado por llevar a cabo cambios efectivos y no cosméticos.

Recientemente el francés Thomas Piketty, autor del bestseller “El capital en el siglo XXI”, publica un nuevo libro “Capital e ideología” analizando la desigualdad moderna desde una mirada más política y menos económica

También los premios nobel 2019 en economía, Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer, van encaminados en esta tesis en defensa de una aplicación económica práctica que se enfoca en la reducción de la pobreza.

Dispuesto a sumar su aportación el economista serbioestadounidense, Branko Milanović, ha lanzado un nuevo libro “Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World” (Capitalismo, a solas: el futuro del sistema que domina el mundo) donde propone la creación de un “capitalismo popular” para atajar el crecimiento de la inequidad generado por la globalización.

Para ello lo sitúa en el contexto para juzgar las deficiencias de los dos sistemas en que divide al mundo: el “capitalismo meritocrático” de la democracia liberal, con EE UU como adalid; y el “capitalismo político” de China.

Según su opinión ninguno es el ideal. Para Milanović el liberal y meritocrático provoca que la desigualdad este repartida. Destaca destacan la concentración del capital en pocas manos y la superioridad de sus rendimientos con relación a los del trabajo.

No obstante cabe reconocer que la desigualdad ha ido decreciendo desde el siglo XIX gracias a los impuestos y a los sistemas de reparto que aún mantenemos del “capitalismo socialdemócrata”, como llama el economista al modelo que rigió en Europa y EE UU entre la Segunda Guerra Mundial y la revolución conservadora de los años setenta del siglo XX.

El problema surge cuando estos dos factores ya no son suficientes en un cambio de contexto marcado por el mundo globalizado y la digitalización.

Es por ello que Milanović presenta nuevas ideas para remediar el problema.

Todo pasa por mejorar notablemente la calidad de la educación pública para reducir la brecha con la privada de élite que privilegia a los que pueden acceder económicamente a ella, y volver a gravar las grandes herencias para fomentar la movilidad social de los menos afortunados.

Otra propuesta innovadora es universalizar la propiedad, que no abolirla. De esta manera las inversiones en activos financieros de mayor rentabilidad puedan también pertenecer a los trabajadores “Ya hay muchos casos de empleados con acciones de su empresa, pero mi propuesta es algo más amplia, que no se limite a la compañía en la que trabajas, porque lo más probable es que prefieras separar el riesgo de tu empleo del riesgo de tus acciones” argumenta.

Redacción
En Positivo

Leer más: 

Nobeles contra la pobreza. Jorge Dobner

La desigualdad de nuestro tiempo. Joaquín Estefanía

Las señales del fracaso y ruina del neoliberalismo se encuentran en todas partes. Alejandro Nadal

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad