El ensayista y director de «Letras libres», Enrique Krauze (Ciudad de México, 1947) publica un nuevo ensayo «El pueblo soy yo» (Debate), en el que disecciona el populismo que agita Latinoamérica y se expande a otros países del mundo.
Este mexicano descendiente de familia judía perseguida por el nazismo conoce bien la tiranía de los dictadores, sean de izquierda o de derecha. Su abuelo paterno lo desengañó de la utopía comunista que degenera en «asesinatos masivos, hambrunas provocadas, juicios sumarios, el gulag».
Solo las generaciones de mayores conocen las consecuencias de vivir en los extremos, la guerra y su miseria. Mientras que los jóvenes ya han nacido en democracia y la ampliación progresiva de derechos civiles.
Krauze define el populismo como «el uso demagógico que un líder carismático hace de la legitimidad democrática para prometer la vuelta de un orden tradicional o el acceso a una utopía posible y, logrado el triunfo, consolidar un poder personal al margen de las leyes, las instituciones y las libertades».
Además este uso del populismo, solo hace que polarizar la sociedad y divide la sociedad entre el «pueblo» que lo apoya y el «no pueblo», al tiempo que son comunes redes clientelares.
“Que hemos olvidado que la democracia es mortal. Hoy nos parece la manera más natural y lógica de gobernarnos, pero desde una perspectiva universal y milenaria veríamos que ha sido una preciosa y frágil excepción en el tiempo y en el espacio”.
Según argumenta Krauze es importante que las sociedades detecten las tácticas del populismo en sus inicios, haciendo frente con la verdad a las fantasías ideológicas.
Es precisamente en los momentos complejos cuando los populismos aprovechan el vacío de los partidos que no saben dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
“El populismo está en eterno retorno, porque hemos evolucionado como humanos para preferir una idea mesiánica y un salvador que la encarne frente a un enemigo al que culpar de todo. Y ahora Occidente vuelve a caer en él”.
Merece la pena la lectura del libro de Krauce, un manifiesto a favor de la libertad y la palabra para seguir profundizando en los modelos democráticos, que se ha demostrado la forma de gobierno más representativa y legitimada por todos.
Redacción En Positivo
Leer más:
Una nueva democracia para la nueva era digital. Jorge Dobner
El futuro de la democracia en la era del big data
Preservar el periodismo local y su valor en democracia
El eclipse de la ética en la actualidad. Entre el 10 y el 13 de julio de 2018 se celebró en Belo Horizonte un congreso internacional organizado por la Sociedad
Doce pensadores que mueven el mundo. ¿Quién reflexiona sobre la creciente desigualdad o explica el descalabro de la izquierda? ¿Quién acuña ideologías como la alt-right o da un contexto a
El periodista de investigación Oliver Bullough sigue el rastro de los sucios ricos en el libro “Moneyland“, de la riqueza ilícitamente conseguida y la corrupción mundiales. Junto con su amigo,
Joan Garcia del Muro Solans (Lleida, 1961) es uno de los ensayistas más galardonados en literatura catalana. Es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona y profesor de la
En el año 2000 el FMI destacaba una reducción de la desigualdad en América Latina. Entonces un informe elaborado por la economista argentina Nora Lustig, revelaba “mientras que la desigualdad
Comentario:*
Nickname*
E-mail*
Website