La fundación sin ánimo de lucro, Ashoka, lleva muchos años trabajando en la promoción de la innovación social e incentivando la labor de los emprendedores sociales, jóvenes innovadores sociales y líderes educativos para construir una sociedad capaz de generar un cambio positivo a gran escala.
Entre sus múltiples acciones orientadas a este objetivo destaca European Changemaker Summit de Ashoka, que este año se celebra en Barcelona del 25 de noviembre al 1 de diciembre, convertido en un gran encuentro de innovación social de referencia en Europa donde se coinciden los más destacados emprendedores sociales y líderes del ámbito privado y filantrópico.
El acto de apertura ha congregado a unas 1.500 personas y contó con la presencia destacada de los 16 emprendedores sociales de Ashoka Europa 2019.
Alexandra Mitjans, directora de Ashoka España, ha actuado de anfitriona dando la bienvenida a Barcelona a los asistentes.
En la presentación los emprendedores premiados coincidieron en la necesidad de una economía social más influyente en la administración a todos los niveles para provocar cambios legislativos y nuevas políticas públicas.
Entre los 16 nuevos emprendedores sociales de Ashoka se encuentran cuatro españoles: Clara Jiménez, periodista y fundadora de la plataforma para combatir la desinformación Maldita.es; Ricardo Martino, pediatra del hospital niño Jesús de Madrid y creador del primer sistema de salud de cuidados paliativos en España para niños con enfermedades incurables; Rosa Almirall, ginecóloga, sexóloga y directora de Trànsit, un modelo de salud pionero en la atención integral de las personas transexuales; y Ramon Roca, fundador de Guifi.net , una red de telecomunicaciones libre, abierta y autogestionada que lleva la conexión de internet a zonas rurales.
Alexandra Mitjans, directora de Ashoka España con los cuatro emprendedores sociales españoles elegidos este año.
Clara Jiménez (Maldita.es)
“Nos dimos cuenta que la gente necesitaba ayuda a la hora de distinguir entre lo que era información y lo que no lo era. Nos dedicamos a combatir la desinformación tanto en la esfera del discurso público como en la esfera del discurso político”.
Ricardo Martino (Sistema de cuidados paliativos para niños)
“Hay muchos niños que necesitan cuidados paliativos específicos al final de su vida y no se estaban proporcionando (…) La solución que busqué tiene varios aspectos: por una parte había que crear un modelo de atención para dar atención a los niños 24 h al día en el lugar que estuvieran – preferentemente en sus casas -, por otra parte había que crear un sistema de formación para estos profesionales, además había que proporcionar a las familias recursos que no podía aportar el sistema público y había que hacer un cambio cultural tanto en los profesionales como la sociedad”.
Rosa Almirall (Trànsit)
“Nuestro objetivo principal es acompañar a las personas trans desde un servicio de sanidad de salud pública, y este acompañamiento se tiene que hacer básicamente a partir del respeto a estas personas y su propio camino en la identidad”.
Ramón Roca (Guifi.net)
“Hay medio planeta de gente que no tiene Internet, y entonces hay que conectarlos porque sino los conectamos están en inferioridad de condiciones: aumentan las diferencias. Y justamente son normalmente la gente que tiene menos dinero, menos recursos o viven en zonas alejadas, zonas rurales. Es decir los que más necesitan justamente: igualdad de oportunidades y puedan prosperar en sus territorios”.
Entre el resto de emprendedores sociales internacionales destacan Sue Riddlestone (UK), fundadora de Bioregional, que trabaja en iniciativas reales para reducir la huella de carbono y lograr cambios sistémicosen medioambiente; Alberto Alemanno (Bélgica) de The Good Lobby, especialista en crear plataformas para lograr un lobby efectivo de los ciudadanos en la defensa de los intereses de las comunidades; Alp Toker (Turquía), promotor de actividades en defensa del derecho a la información apoyando a los ciudadanos y a los grupos de interés con herramientas para salvaguardarse de la censura en Internet; Kristina Lunz, creadora del Center for Feminist Foreign Policy en Alemania.
En estos días se suceden diferentes sesiones en Barcelona donde más de 350 destacados emprendedores sociales debaten sobre las tendencias más punteras para abordar mejor los principales retos colectivos: migraciones, medio ambiente, género, educación y salud, entre otros.
Fundada en Estados Unidos en 1981 por Bill Drayton y en España en el 2003, Ashoka, conecta y acompaña a líderes de cambio social y a su vez aprende de sus modelos -centrados en la activación de personas- para lograr una sociedad comprometida.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver Política de cookies