El cohousing, también conocido como covivienda en español, es un estilo de vida que cada vez tiene más acogida entre los ciudadanos por sus múltiples beneficios en la comunidad de vecinos.
Se trata de una comunidad de covivienda que está gestionada por sus residentes propietarios o usuarios, según el modelo que ellos mismos deciden, lo que les permite definir el proyecto de acuerdo a sus necesidades específicas reales.
Son grupos de personas que anhelan mayor interacción con sus vecinos para una mayor socialización. Los espacios comunitarios varían pero usualmente incluyen una gran cocina y comedor donde los residentes toman turnos para cocinar para la comunidad.
Otros espacios también pueden incluir una lavandería, espacio para niños, oficinas, accesos a la red, sala de juegos, sala de televisión, taller o cuarto de herramientas y gimnasio….
Actualmente el cohousing senior es ya una solución contra la soledad en la época de la jubilación, pero es un estilo de vida flexible para todo tipo de edades y modelos de familia.
En un Reino Unido inmerso en la crisis del ‘Brexit’ este es un modelo en aumento para promocionar comunidades más fuertes y de lazos más estrechos.
Es el caso de Poppy que junto a su pareja Jasper son los residentes más jóvenes de Lancaster Cohousing “Nos atrajo mucho la forma de vivir donde conoces a tus vecinos: se sentía como una aldea pasada de moda”, explica su madre, Becky Stones.
Forgebank, hogar de la comunidad familiar, es uno de los 27 desarrollos en el Reino Unido. La casa de Poppy y Jasper se encuentra en una tranquila terraza junto con otras 40 personas. Al igual que Stones, muchos residentes se sienten atraídos por vivir de una manera que permite mejores relaciones con las personas que los rodean. “No creo que sea realmente natural para los humanos vivir solos”, dice Mary Searle-Chatterjee, profesora jubilada de antropología.
Otros de los integrantes son Charlie Little, una trabajadora social que vive con su compañero Johnny Unger, profesor de lingüística en la Universidad de Lancaster. Esperan un bebé y tienen un hijo de cuatro años.
“Podríamos haber elegido opciones muy diferentes. Queríamos vivir como parte de una comunidad y un lugar que sería realmente genial para los niños “, explican.
El aspecto comunitario se plantea como una posible cura para la “epidemia de soledad” que está arrasando el Reino Unido.
Según las cifras publicadas en 2018, el 5 por ciento de los adultos del Reino Unido “a menudo o siempre” se sienten solos, y el 16 por ciento se siente solo algunas veces. El número de personas que viven solas superó los 8 millones en 2018, frente a los 7.7 millones en 2017.
También hay evidencia que sugiere que vivir solo tiene un impacto en la salud. Las personas de 65 años o más que viven solas tienen un 50 por ciento más de probabilidades de recurrir a asistencia médica que las que viven con otras personas.
Para más información: UK Cohousing
Publicado en: Positive News
Redacción
En Positivo
Leer más:
El futuro del envejecimiento. Entrevista a Sarah Harper
Co-housing senior para personas mayores con un estilo de vida activo