Mientras que la pobreza extrema se he reducido drásticamente en las últimas décadas, por contra ha aumentado la desigualad en riqueza desde la década de los noventa. EE.UU es uno de los países donde más se ha constatado esta desigualdad.
Así lo explica el experto en paraísos fiscales, Gabriel Zucman, premio Bernácer de Economía 2018, quien defiende que “la desigualdad no es un resultado inevitable de la globalización” sino de las políticas cómplices de los diferentes gobiernos.
El profesor Gabriel Zucman obtuvo el doctorado en Economía por la Escuela de Economía de París en 2013. Fue profesor de Economía en la London School of Economics y desde 2015 ha trabajado con Thomas Piketty como co-director de la ‘World Inequality Database’, un proyecto cuyo objetivo es dar acceso a extensivas series de datos sobre la distribución mundial de los ingresos y la riqueza.
Zucman se ha convertido en una de las principales autoridades académicas en cómo las grandes fortunas y empresas utilizan los paraísos fiscales para evadir impuestos. En su libro ‘La riqueza oculta de las naciones’ cifró en 5,8 billones de euros (el 8% del patrimonio financiero mundial, el dinero escondido en este tipo de jurisdicciones fiscalmente laxas).
Según su argumentación la concentración de la riqueza en paraísos fiscales secretos era una expresión del desequilibrio más amplio de la riqueza: el espíritu de laissez-faire (dejar hacer) de la era Reagan se abría paso en EE.UU y luego el mundo.
“Una cosa que vi claro cuando hice el estudio de la desigualdad de riqueza de los Estados Unidos es lo difícil que es detener el aumento de la desigualdad de riqueza si no se tienen impuestos progresivos y, en particular, impuestos progresivos a la riqueza”.
Contrariamente a lo que se pudiera pensar Zucman explica que unos impuestos superreducidos no incrementan el crecimiento puesto que las grandes fortunas que evaden impuestos lo seguirán haciendo.
“Cuando Estados Unidos tenía un impuesto muy progresivo crecía el doble que ahora”, afirma rotundo, al tiempo que insiste “Los superricos no promueven el crecimiento. Son las políticas de educación, infraestructuras… Y para eso hace falta recaudar impuestos”.
Con todo no quiere estigmatizar a los que más tienen sino una redistribución más igualitaria “¿Se pueden arreglar todos los problemas presupuestarios de los Estados con impuestos a los ricos? “No, no se puede arreglar todo”, dice tajante. “Pero es necesario. ¿Cómo se van a pedir sacrificios si los ricos se libran?”.
Además para Zucman encontrar soluciones en este sentido es la única alternativa para que los movimientos populistas no encuentren espacios donde expandirse.
Redacción
En Positivo
Leer más:
La elusión fiscal de las empresas. Joseph E. Stiglitz
Nobeles contra la pobreza. Jorge Dobner
El capitalismo morirá sino vela por la igualdad de oportunidades. Raghuram Rajan