miércoles, 29 noviembre 2023
mujeres ciencia - en positivo - soluciones - mujeres cientificas - innovacion - mujeres contemporaneas

Las mujeres de la ciencia que están rompiendo “los techos de cristal”

En el transcurso de la historia distintas mujeres se han dedicado en cuerpo y alma al mundo de las ciencias, si bien su trabajo casi siempre ha permanecido oculto. Desde Hipatia, la científica de Alejandría, hasta la Premio Nobel de Fisiología o Medicina, Rita Levi-Montalcini, pasando por la primera programadora informática, Ada Lovelace o la eterna investigadora, Marie Curie, entre otros muchos nombres icónicos.

Por suerte en pleno s. XXI muchas cosas están cambiando, y por fin las mujeres científicas están obteniendo un reconocimiento a su trabajo. Rescatando la labor de las maestras de antaño y las que ahora cogen su testigo.

Existe un epíteto que bien explica que el camino hacia la igualdad real debe continuar. Es el ‘techo de cristal’ que refiere a las barreras invisibles que encuentran las mujeres en su carrera profesional, especialmente cuando se trata de alcanzar las más altas cuotas de jerarquía.

La famosa fotografía de la Conferencia de Solvay en 1927 de una Marie Curie rodeada por completo de compañeros hombres, entre otros, Albert Einstein o Erwin Schrödinger, es de lo más simbólica.

Las circunstancias han cambiado bastante, mujeres y hombres se codean en equipos de investigación, pero esas ‘figuras ocultas’ deben ser plenamente visibles.

Hay una hornada de mujeres altamente formadas cuya labor en las ciencias es muy destacada. Aquí algunos de los nombres contemporáneos que están  avanzando hacia la igualdad. Ellas son las inspiradoras de las niñas que sueñan con formarse en las carreras científicas.

Jocelyn Bell Burnell: es una astrofísica norirlandesa famosa por descubrir la primera radioseñal de un púlsar. La detección de estas radiofuentes ha permitido contrastar la teoría de la evolución estelar.

Es reconocida por ser una de las científicas más influyentes de Reino Unido, galardonada por muchas organizaciones como el Premio Nobel junto al radioastrónomo Antony Hewish por su descubrimiento.

Actualmente es profesora visitante de astrofísica en la Universidad de Oxford. Además fue integrante del grupo de científicas cuyos esfuerzos condujeron hacia el reconocimiento del compromiso para avanzar las carreras de mujeres en la ciencia a través del programa en universidades Athena Swan.

Nicola Beer: la doctora es ahora es jefa del departamento de Descubrimientos de Biología y Farmacología en el Centro de Investigación Novo Nordisk, en Oxford, Inglaterra, y su rol es tanto gerencial como científico.

“Se trata de establecer la dirección estratégica, ayudar a la gente a madurar sus ideas, entregarlas y apoyarles en su carrera”.  Su pasión por la ciencia le viene desde niña. Fue la primera generación de su familia en estudiar en la universidad y su licenciatura en bioquímica en la Universidad de Bristol la llevó a un doctorado en Oxford y a una beca Fullbright en el MIT y en Harvard.

Megan Wheeler: doctora que ejerce como directora ejecutiva del programa de becas Schmidt Science y tiene la misión de formar a la próxima generación de líderes científicas. De brillante formación, Wheeler tiene dos doctorados, en neurociencia y psicología clínica.

Ahora está dirigiendo un programa diseñado para combatir desafíos globales. Los esfuerzos como el proyecto del genoma humano han mostrado el valor de trabajar cruzando distintos límites de la ciencia para avanzar en los descubrimientos.

Elina Aino Johanna Pörsti: científica en el Centro de Investigación Novo Nordisk de Oxford que trabaja en el descubrimiento de nuevas herramientas de diagnóstico.

Figura ascendente en las ciencias que ejerce en el Centro de Investigación Novo Nordisk de Oxford y cuyas investigaciones se centran en el descubrimiento de nuevas herramientas de diagnóstico genético.

Su vocación viene de familia, ya que es hija de un profesor de física y de una médica.

Gladys Ngetich: ingeniera mecánica en Kenia, en cuya licenciatura ella era una de las ocho mujeres en una clase de 80 personas. Hoy por hoy está completando su doctorado en ingeniera aeroespacial en la Universidad de Oxford y acaba de ganar una beca del programa Schmidt Science para investigar tecnologías de ciencia espacial que apoyen el desarrollo sostenible. Recibió la Beca Tanenbaum y el Premio a la Excelencia Babaroa.

Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Leer más:

Las mujeres que pasaron de invisibles a empoderadas. Melinda Gates

Mujeres y la reivindicación de un papel protagonista en Wikipedia

La marcha mundial por la ciencia recorre 500 ciudades

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad