Los nuevos lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Nuestro planeta Tierra está repleto de maravillas desconocidas que merecen ser visitadas. Durante los últimos 43 años la UNESCO selecciona lugares históricos o naturales y los reconoce como parte del “Patrimonio de la Humanidad”, como una forma de protegerlos y de ayudar a su preservación.
La reunión de este año del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en la ciudad amurallada de Bakú, Azerbaiyán, consideró 35 nominaciones de las cuales aceptó finalmente 29 nuevas propiedades culturales y naturales a la lista —la mayor cantidad de sitios añadidos desde 2001—.
La lista ya suma un total de 1121 lugares. Pero para que un lugar pueda ser incluido en la lista, debe cumplir al menos uno de los 10 criterios, como ser un hito de la historia o cultura humana, una maravilla ecológica o “una obra maestra del genio creativo humano”.
Aquí la lista completa de estas maravillas y alguna de las razones por las que han sido incluidas:
- Bagan: se ubica en la árida meseta sagrada de Birmania. Es una postal de arte y arquitectura budista, que alberga más de 3.000 pagodas y templos que datan de los siglos IX al XIII. Sus llanuras completan un paisaje de ensueño.
- La ciudad de Sheki: situada al pie de las montañas del Gran Cáucaso, en Azerbaiyán, y dividida en dos por el río Gurjana. Mientras que la parte norte, más antigua, está construida sobre la montaña, la parte sur se extiende hasta el valle del río.
Esta ciudad histórica fue un importante centro en las rutas de comercio históricas y su arquitectura es testimonio de la ruda de seda en el siglo XVIII.
- Los Santuarios de Aves Migratorias: se sitúan a lo largo de la costa del mar Amarillo-golfo de Bohai. Son el sistema e llanuras más grande del mundo y constituyen una gran biodiversidad, con aproximadamente 280 especies de peces y más de 500 especies de invertebrados, que proporcionan alimento para millones de aves migratorias.
- Ciudad costera de Paraty: en Brasil, fue la terminal del Caminho do Ouro, ruta por la que se transportó este metal precioso a Europa en el siglo XVII.
La ciudad no solo ha preservado edificios que datan del siglo XVIII, sino que también limita con uno de los cinco puntos más importantes en biodiversidad con 36 especies vegetales raras y una una fuerte presencia de aves y ranas, así como registros de mamíferos como el jaguar y el muriqui.
- Parque nacional Vatnajökull: un extenso territorio de naturaleza cambiante de fuego y hielo ubicado en Israel. Alberga diez volcanes, la laguna Jökusárlón y cascada de Dettifoss. Los visitantes pueden explorar este lugar mediante caminatas por los glaciares, excursiones a cuevas de hielo y paseos en todoterreno.
- Región de Krzemionki: en Polonia, es un ejemplo sobresaliente de un conjunto de características técnicas y paisajísticas. Consta de cuatro yacimientos neolíticos y de la Edad del Bronce como importante centro de fabricación de sílex rayado.
- Petroglifos y Pictogramas del pueblo siksikáítsitapi: situado al norte de la región árida de las Grandes Llanuras de América del Norte en Canadá, en los límites de la frontera con los Estados Unidos. Destacan sus grabados espirituales en piedra arenisca que dejaron “los pies negros” y salpican las chimeneas o “hoodoos” del valle del río.
- La “ciudad rosa” de Jaipur: fortificada y actual, capital de Rayastán, se construyó en 1729 y se convirtió en la primera ciudad planificada de la India. Es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol.
- Risco Caído y Montañas Sagradas: paisaje cultural en Gran Canaria, Se cree que estas viviendas, cisternas, graneros y templos o «almogarenes» pertenecían a un culto rendido a los astros y la «Tierra Madre». Este sitio es la prueba de que en la isla más grande del archipiélago canario había un asentamiento troglodita prehispánico.
- Seowon o academias neoconfucianas: ubicadas en el centro y el sur de la República de Corea, consta de nueve seowon, que representan un tipo de academia neoconfuciana de la dinastía Joseon (siglos XV al XIX).
Están situadas cerca de montañas y fuentes de agua, favorecieron la apreciación de la naturaleza y el cultivo de la mente y el cuerpo.
- Observatorio de Jodrell Bank: uno de los principales observatorios de radioastronomía del mundo, que se utilizó por primera vez en 1945 y sigue funcionando en la actualidad.
Los estudios científicos llevados a cabo en este observatorio han avanzado nuestra comprensión de los meteoros, la Luna, la óptica cuántica y el rastreo de sondas espaciales.
- «Arquitectura orgánica»: ocho edificios de Estados Unidos diseñados por el emblemático arquitecto Frank Lloyd Wright. Han sido los únicos lugares nombrados en Estados Unidos. La incorporación comprende ocho edificios: el Museo Guggenheim de Nueva York, la Casa de la Cascada en Pensilvania, la Casa Hollyhock en Los Angeles, la Casa Jacobs en Wisconsin, la Casa Robie en Chicago, la Casa Taliesin en Wisconsin, y el Templo de la Unidad en Illinois. Todas construcciones realizadas entre los años 1909 y 1959.
- Santuario del Buen Jesús del Monte: en la ladera de una pequeña montaña con vistas a la ciudad de Braga, en el norte de Portugal. Un Sacri Monti (monte sagrado) católico de estilo barroco construido a lo largo de un periodo de 600 años.
- Las colinas de Prosecco: Conegliano y Valdobbiadene en Italia. Son treinta kilómetros de pendientes empinadas cubiertas de viñedos. Este paisaje se caracteriza por pequeñas parcelas de vides en terrazas estrechas y cubiertas de hierba – bosques, pequeños pueblos y tierras de cultivo.
- La Real Obra de Mafra: icono barroco de esta localidad que data del siglo XVIII y respondía al mandato de construcción del rey D. Joao V, quien ordenó transportar oro llegado de Brasil para ponerlo en pie. Sus jardines exhiben la opulencia y el poder de Portugal a principios del siglo XVIII.
- «Kofun» de Mozu-Furuichi: tumbas del montón de Japón antiguo. Ubicada en una meseta sobre la llanura de Osaka, esta propiedad incluye 49 kofun (antiguos montículos en japonés). Montículos de entierro de varios tamaños, los kofun pueden tomar la forma de agujeros clave, vieiras, cuadrados o círculos. Estas tumbas se destinaban para miembros de la élite y contienen una variedad de objetos funerarios.
- Túmulos funerarios de Dilmun: casi 12 000 tumbas de la cultura dilmun salpican el oeste de Bahrein, evidenciando una elaborada tradición funeraria empleada por la realeza y los plebeyos. Están construidos entre 2050 y 1750 aC, abarcan más de 21 sitios arqueológicos en la parte occidental de la isla.
- Sawahlunto: ciudad minera colonial del siglo XIX en las selvas de Indonesia, que fue la primera mina de carbón del Sudeste Asiático. Los visitantes pueden ver vías férreas abandonadas, explorar un museo minero para conocer la historia de la compañía y las herramientas que se empleaban.
- Babilonia: era una metrópolis en la antigua Mesopotamia que se convirtió en uno de los sitios más importantes del mundo antiguo. Ahora Babilonia, en Iraq. Puertas, estatuas, templos y un teatro son algunas de las pruebas que quedan de la capital del Imperio neobabilónico.
- Peskov: ciudad rusa con más de cinco siglos de arquitectura. Sus edificios abovedados y volúmenes cúbicos —visibles hoy en día en iglesias, catedrales, monasterios y torres que datan de los siglos XV y XVI— son pruebas ejemplares de una de las escuelas de arquitectura más importantes de Rusia.
- Archipiélagos de Crozet y Kerguelen, y las islas de Saint-Paul y Nueva Ámsterdam y sesenta islotes más: situados en el océano Austral que rodea la Antártida, estos territorios y sus mares adyacentes, que cubren una superficie de más de 67 millones de hectáreas.
Componen un refugio para una de las mayores concentraciones de aves (sobre todo pingüinos rey y el albatros clororrinco) y mamíferos marinos de la Tierra.
- Bosques Hircanianos: de las partes meridionales del mar Caspio llevan en pie entre 25 y 50 millones de años. El paisaje alberga 180 especies de aves y 58 especies de mamíferos, entre ellos el vulnerable leopardo de Persia.
- Kladruby nad Labem: durante 440 años ha sido un criadero y un lugar de entrenamiento para los kladruber, caballos de tiro utilizados por la corte imperial de los Habsburgo. Una institución de cría caballar de las más importantes de Europa.
- Paisaje Budj Bim: ubicado dentro del País de Gunditjmara, una nación aborigen en el suroeste de Australia, la propiedad incluye el Volcán Budj Bim y Tae Rak (Lago Condah), así como el componente Kurtonitj, caracterizado por pantanos de humedales y Tyrendarra en el sur, Un área de crestas rocosas y grandes pantanos.
- Liangzhu: antigua civilización perdida y última sociedad neolítica de jade del río Yangtsé en el este de China. Dejó tumbas y pruebas de planificación urbanística, entre ellas un sistema de conservación del agua. Los estudios de ADN de algunas tumbas sugieren que la zona podría haber sido una de las diversas rutas de la migración humana.
- Sitios de metalurgia ferrosa: de Burkina Faso, integrado por cinco elementos situados en diferentes provincias del país. Este bien cultural comprende unos quince hornos aún en pie y varias estructuras de minas y forjas, así como vestigios de viviendas.
- Sistema de gestión del agua de Augsburgo: ha evolucionado en fases sucesivas desde el siglo XIV hasta nuestros días. Incluye una red de canales, torres de agua que datan de los siglos XV al XVII, que albergaban maquinaria de bombeo, una sala de carniceros refrigerados por agua, un sistema de tres fuentes monumentales y centrales hidroeléctricas, que continúan proporcionando energía sostenible en la actualidad.
- Erzgebirge/Krušnohoří: región minera que alberga cavernas subterráneas y muestran la cultura y la historia mineras que influyeron en la Europa medieval. La región abarca Alemania y Chequia. El paisaje de los Montes Metalíferos fue la fuente de plata más importante del continente entre 1460 y 1560 y, en los años siguientes, el área también produjo estaño y uranio.
- Tinajas megalíticas de Xieng Khuang (Laos): llano ubicado en la meseta central de Laos donde encontramos 2.100 tinajas megalíticas de forma tubular que datan de la Edad del Hierro en este país (siglos V a.C. – V d.C.) y usadas para la práctica funeraria.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Leer más:
Los 10 mejores destinos para viajar en el 2019