lunes, 11 diciembre 2023

La renta básica no es una utopía. Juan Torres López

Unos mil millones de personas viven en el mundo con menos de un dólar diario, y solo contabilizando Europa hay un 52 por ciento de parados de larga duración.

No es creíble pensar que todas estas personas en un momento dado no se rebelen y lleven a cabo su propia revolución. La historia nos enseña que cuando los estados no dan solución ante las necesidades de los ciudadanos, es solo cuestión de tiempo que se sucedan los conflictos sociales de magnitud inesperada.

Antes o después se hará imprescindible tomar medidas que garanticen unos recursos básicos a estas personas. Las opciones son diversas – pero se requiere voluntad- , entre las posibles la implantación de una renta básica.

Sin embargo el tema de la renta básica despierta cierta polémica por la confrontación de posturas. Diversas encuestas evidencian una buena aceptación de la población a esta medida, pero su puesta en práctica recibe poco consenso al ser catalogada como utópica por cierto círculos de influencia.

Consciente de esta situación, Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, explica en su nuevo libro “La renta básica: ¿Qué es, cuántos tipos hay, cómo se financia y qué efectos tiene?” todos los condicionantes y factores de esta medida.

Con un estilo didáctico para su fácil comprensión Juan Torres remonta la renta básica a unos orígenes antiguos, la Grecia Clásica, luego recogida en la Ilustración. Como anécdota en “la República Francesa se creó un fondo estatal para poder proporcionar 15 libras a todos los ciudadanos que cumplieran los veintiún años y 10 libras por año hasta su muerte a todos los que cumplieran cincuenta años”.

Además esta medida ha sido defendida por intelectuales y científicos de distinta ideología y no necesariamente izquierdistas “La idea de proporcionar a la gente un ingreso mínimo ha estado en el pensamiento religioso e incluso en el pensamiento liberal. Ni siquiera creo que la propuesta inicial de renta básica universal, en el contexto del neoliberalismo, se pueda considerar como una propuestas ideológicamente de izquierdas” argumenta Juan Torres.

Según desgrana en el libro la renta básica, es un tema complejo, que lejos de enfocarse en maximalismos como sucede ahora, debe analizarse con todos sus matices.

En torno a su implantación hay más prejuicios que verdades.

Es el caso su inviabilidad para financiarse “se puede criticar por muchas razones, pero decir que no se puede financiar es un argumento de lo más pobre. En el mundo hay 10.000 billones de dólares al año en transacciones financieras. Con una tasa de 20 céntimos por cada 100 dólares, se podría financiar todo el gasto público del mundo”.

Estos y otros argumentos son analizados por su autor, lo que ayuda al lector a extraer sus propias conclusiones.

Redacción
En Positivo

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad