Desde el Autralophitecus hasta el Homo Sapiens, en el proceso de hominización de nuestra especie el gran salto evolutivo viene determinado por el desarrollo del cerebro no solo en tamaño, sino también en morfología (algo que estudia la paleoneurología).
La diferencia que han demostrado diversos estudios es que los genes que controlan el tamaño y la complejidad del cerebro evolucionaron mucho más rápido en los humanos que en otros primates.
Gracias a esta evolución natural y la influencia de factores demográficos, climáticos, sociales y ecológicos; nuestra especie ha podido procesar un conocimiento cada vez más complejo y desempeñar tareas sofisticadas.
En su conjunto estamos trabajando por sociedades cada vez más inteligentes, aptas para detectar los problemas y capaces de resolverlos de una forma eficaz a partir del conocimiento adquirido y tecnología hábil disponible.
Pero esta evolución no se detiene ya que vivimos en un presente continuo en donde se fusiona lo digital y biológico, y los avances tecnológicos prometen un futuro más asombroso si cabe.
Esta es la premisa de la que parte el interesante libro “El cerebro del futuro” por el neurocientífico Facundo Manes y el docente de semiología Mateo Niro.
El cerebro humano es un órgano extremadamente complejo, compuesto por cien mil millones de células nerviosas, neuronas conectadas entre sí y un número mayor de otros tipos de células. El cerebro alberga cientos de sustancias químicas que continuamente llevan a cabo diversas tareas.
El estrés, el dolor, la pena, al igual que diversas enfermedades, producen variaciones en la química cerebral. Pero a su vez la alegría o la sensación de bienestar pueden cambiar a mejor estas estructuras.
La neurociencia está desempeñando un rol relevante para potenciar la innovación innata de los humanos. Por eso la importancia de interactuar en contexto estimulantes que pongan en acción nuestro cerebro al servicio de la humanidad.
Facundo Manes y Mateo Niro unen de nuevo fuerzas tras el éxito “Usar el cerebro”. En este nuevo libro, más ambicioso si cabe, presentan un sólido trabajo en el que analizan los aspectos más relevantes que tendremos que afrontar como especie para alcanzar una sociedad de bienestar general.
De este modo, desarrollan temas fundamentales como el papel que deben jugar en este contexto las neurociencias; el impacto de las nuevas tecnologías en el cerebro; la neuroética y los límites que deberán establecerse frente a los avances científicos; la incidencia y los posibles tratamientos de las enfermedades mentales cada vez más propagadas; y una reflexión profunda acerca de las problemáticas sociales actuales y el rol de la ciencia para su resolución.
Cristina Grao Escorihuela Redacción
Miguel Nicolelis, el neurocientífico brasileño que otorgó un «sexto sentido» a los animales promete que realizará grandes revoluciones.
Los compradores verán incluidos en los vehículos aparatos fabricados por compañías como Google, Apple, Microsoft y LG, entre otros.
La motivación intrínseca mejora el rendimiento según un reciente estudio de Harvard.
La Red Innova tiene tres citas anuales: en junio en Madrid, España; en noviembre en São Paulo, Brasil y en enero en Punta del Este, Uruguay.
“No se aprende del sufrimiento, sino de la lucha para superarlo”
Comentario:*
Nickname*
E-mail*
Website