Cinco libros de cabecera sobre la inteligencia creativa. José Antonio Marina recomienda algunas obras para aprender a pensar de otra manera Reconocido filósofo que se ha especializado en el estudio de la inteligencia creativa y su desarrollo desde una base neurocientífica y bajo la premisa indiscutible del cultivo de la ética como insiste repetidamente. Por eso se ha comprometido en el desarrollo de múltiples proyectos educativos, sociales y empresariales buscando la practicidad del saber.
“Para mí la filosofía es activa y enérgica, y su rol actual debe ser ayudar a dirigir la acción en un mundo confuso y taquicárdico”.
Uno de sus últimos proyectos ha sido la creación en el 2008 de la universidad de padres online que él mismo dirige para potenciar lo que él llama una movilización educativa.
Autor de varios libros, H. Hombre de Vanguardia le ha pedido que recomiende sus libros básicos para cultivar esa inteligencia creativa que según Marina forma parte del aprendizaje hacia la libertad. “Hay que aprender a ser libres, y eso se consigue con una mente cultivada”, enfatiza. LIBROS
1.“El error de Descartes”, de Antonio Damasio (Ed. Destino).
Cuenta de manera amena y extraordinariamente rigurosa los descubrimientos científicos de este prestigioso neurólogo. Damasio demuestra el peso de las emociones y sentimientos en el raciocinio humano. Mente y cuerpo van unidos contrariamente a lo que se ha fomentado desde la cultura occidental. Este libro es básico para entender las bases neurológicas de la mente y su desarrollo.
2. “Ensayos sobre el budismo zen”, de Daisetsu Teitaro Suzuki (Ed. Kier).
Un libro oriental para que la mente occidental se abra a otros mundos intelectuales. La experiencia zen una de las más fascinantes que puedan estudiarse en este cultivo de la mente.
3.“Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”, de Nicholas G. Carr (Ed. Taurus).
Suele definirse al ser humano como “animal racional”, cosa harto discutible, pero una definición más acertada sería “animal que educa a sus crías”. Etimológicamente “educación” significa “sacar fuera”, es decir, desarrollar lo que estaba en germen. Pero la rapidez con que aparecen novedades tecnológicas que afectan a la manera de pensar o de relacionarse obliga a pensar en cómo adaptarse a ese entorno acelerado. 4.“Alucinaciones”, de Oliver Sacks (Ed. Anagrama).
Toda su obra es fascinante. En esta, el prestigioso neurólogo desvela las bases de la percepción humana sometida sí o sí a la distorsión de la realidad. Una cura de humildad para quien se crea en posesión de la verdad y el conocimiento.
5.“Ensayos sobre la libertad y el poder”, de Lord Acton (Ed. Unión Editorial).
En la conquista de libertad es necesario conocer su progreso a lo largo de la historia. Un libro muy sugestivo que ilumina con erudición y sin apabullar.
El autor recuerda que el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente.
Jordi Jarque Publicado en: La Vanguardia
La computación cognitiva permitirá que los equipos puedan ver, oír, oler, identificar sabores y reproducir texturas. Cómo impactará en el trabajo.
Un artículo publicado en la revista Pediatrics, según el cual “los ajustes fisiológicos y psicológicos a corto plazo que son necesarios para la supervivencia y adaptación inmediata pueden tener consecuencias significativas a largo plazo en el aprendizaje, comportamiento, salud y longevidad”.
Por primera vez te espero en la ciudad de Nueva York en agosto. Como un joven adulto negro, queer, me siento libre de tener acceso a mi comunidad, sin restricciones
En el panel calidad de vida profesionales de primera línea ejemplificarán avances y soluciones destacables en los campos de la comunicación, la salud y el medio ambiente, que en definitiva suponen una mejora sustancial de la calidad de vida de los barceloneses y barcelonesas.
Rinkeby. Opinión de Mario Vargas Llosa. Si usted visita Estocolmo, le aconsejo que, además de los museos, los palacios, el barrio antiguo y las islas, visite un modesto barrio del
Comentario:*
Nickname*
E-mail*
Website