En la actualidad comprobamos cómo alrededor del mundo se consolidan varios movimientos ciudadanos que cuestionan los dictámenes del status quo e incluso escalan ‘desde abajo hacia arriba’ posiciones gubernamentales. También en el periodismo se produce ese fenómeno global del cual formamos parte como medio pionero y que busca una participación más directa de la gente como respuesta de servicio social.
En esta línea nace un singular periódico en la India, el Balaknama de Delhi que da voz a un colectivo tan vulnerable como los niños de la calle. Pequeños reporteros que por desgracia han sido víctimas de la miseria e injustica; chatarreros, artistas callejeros y otros menores maltratados por sus padres.
[banner_suma]
Mientras que antes hubo miedo ahora hay la ilusión por sacar con éxito esta publicación trimestral de ocho páginas que se centra precisamente en visibilizar ese colectivo de menores que viven y trabajan en las calles.
Con sólo 18 años Chadni es la editora de esta publicación que, a pesar de su modestia, con suficiente esfuerzo ya ha conseguido crecer de 4.000 a 5.500 ejemplares desde que empezó a dirigirlo hace un año.
Este proyecto es respaldado por la por la ONG Chetna, cuya labor se centra en a la rehabilitación de niños de la calle y rescató a estos jóvenes que trabajan en Balaknama. No en vano es una de las mayores problemáticas que acucian en la India con más de 10 millones de niños viviendo en las calles.
La propia Chadni es ejemplo de una vida sacrificada, trabajando como artista callejera con su padre y recogiendo desperdicios para sostener a la familia. “Me siento muy orgullosa de editar este periódico porque es único en India. Los niños a los que les han robado su niñez, han pasado hambre, mendigado, han sido abusados y forzados a trabajar escriben de otros niños que están pasando por lo mismo”, explica Chandni.
Cristina Grao Escorihuela Redacción
Leer más: Periodismo de Soluciones: el lector es un poderoso activo en la creación de noticias
[banner_btn_suma]
Spielberg hace emotivo y apasionante con su arte el insólito triunfo de los buenos, de los que defendieron cuestiones tan importantes como inaplazables.
Después de la crisis económica el periodismo recupera forma “El primer puesto de trabajo que cae a los medios ante la crisis es el del periodista de investigación” explica Mar Cabra, editora del ICIJ. En este sentido, el trabajo del ICIJ es “unir fuerzas entre medios internacionales que no son competencia entre ellos” para realizar investigaciones que son imposibles de imaginar en un único medio por su coste y despliegue.
Sami Kohen, columna del mundo periodista internacional. Sami Kohen, cuyo padre publicaba ‘La Boz de Oriente’, lleva setenta y cinco años escribiendo sobre política internacional en Estambul, donde en su
Un claro ejemplo de esfuerzo, perseverancia y del buen periodismo en un pequeño diario familiar. Con tan solo 10 trabajadores, The Storm Lake se lleva el premio Pulitzer editorial por encima de The Washington Post y Houston Chronicle.
No siempre el “buen periodismo” es un periodismo bueno. En cambio, lo que se necesita es un equilibrio en decirle al público lo que está mal y también lo que debe ser o hacia donde ir.
Comentario:*
Nickname*
E-mail*
Website