lunes, 11 diciembre 2023

Arte y comida, el placer de la calidad y bienestar.

ev_ecoavant-150x150 En un momento que todo lo concerniente a la alimentación está bajo sospecha,  más con el reciente estudio de la OMS que incluye la carne procesada en los  productos cancerígenos. La periodista e investigadora en movimientos sociales  y políticas agroalimentarias, Esther Vivas, aboga por recuperar el sentido de  una cultura y comida diversa y de calidad donde el papel del agricultor y artista  recobran el protagonismo que merecen. 

Comida y arte para ser felices. 
¿Cómo se puede cocinar un buen plato de arte, escena y activismo alimentario? ¿Es posible tal mezcla? ¿Cómo se come? Aunque a primera vista la combinación de ingredientes nos parezca extraña el resultado es un guiso que permite despertar todos nuestros sentidos. Lo vimos en una propuesta cocinada a fuego lento en las calles de Barcelona. Aquí, algunas reflexiones del encuentro “gastro-cultural” en el festival Escena Poblenou.

Intersecciones

Desde lo que podríamos llamar “activismo alimentario”, denunciamos la mercantilización de la comida y del derecho a la alimentación: de cómo en el marco de un sistema capitalista que transforma necesidades esenciales en negocio, los alimentos tampoco escapan a la lógica usurera y avariciosa del capital, de su obsesión por el dinero. Del mismo modo que sucede con el acceso a una vivienda digna y a una educación y a una sanidad pública y de calidad, convertidas hoy en objetivo de business.

Al mezclar en un mismo plato el mundo de la agroalimentación y de la escena vemos que las interesecciones y los símiles son múltiples. La mercantilización que se hace de la comida se da también en el arte.

(…)

El capitalismo agroalimentario no solo nos conduce a una alimentación “indigesta” en muchos sentidos sino que también prescinde de aquellos que siempre nos han dado de comer: campesinas y campesinos. El negocio alimentario reside en desvalorizar dicho trabajo, menospreciarlo y precarizarlo, convirtiendo la apuesta por vivir dignamente del campo en una misión casi imposible. Lo mismo podríamos decir de la creación artística, donde a menudo quien menos cuenta es justamente quien la hace posible: el artista.

(…)

En el supermercado, nuestra compra no solo viene determinada por la ingente cantidad de publicidad que vemos en casa sino porque en estos establecimientos todo está pensado para que gastemos cuanto más mejor. Asimismo, nos venden una cultura mainstream que de diversa tiene muy poco y que para nada nos hace más libres.

‘Cultus’

Ante la lógica del dinero, desde el activismo alimentario y artístico se busca la esencia de la comida y del arte, huyendo de un producto “fast food” y “low cost”. Una apuesta donde consumidores y productores, ya sea de alimentos del cuerpo o del alma, son los auténticos protagonistas. De aquí la importancia de abogar por circuitos cortos de comercialización, por una relación directa que evite grandes intermediarios.

Se trata de defender la diversidad agroalimentaria y artística en beneficio de la buena salud orgánica, cultural e intelectual. Una alimentación homogénea nos enferma. Necesitamos de un gran diversidad de nutrientes para hacer funcionar nuestro organismo.

(…)

Artículo completo: ATTAC

Esther Vivas 
Periodista e investigadora en movimientos sociales y políticas agroalimentarias

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad