miércoles, 29 noviembre 2023

La música y nuestro cerebro

La música es uno de los mayores placeres de la vida. Todo el mundo escucha música, algunos más que otros, pero es algo que nos acompaña en todos los acontecimientos importantes. Este arte nos lleva a recordar tiempos pasados, momentos concretos, personas, lugares e instantes. Todo esto que resulta tan normal se produce mediante complejos y sorprendentes mecanismos neuronales.

Por eso los seudocientíficos se preguntan ¿cómo afecta la música a nuestro cerebro? Escuchamos música incluso antes de nacer, los bebés, en sus primeros meses de vida, cuando escuchan música suave se relajan.

Considerada uno de los elementos que más placer dan en la vida es importante saber que la música libera dopamina del cerebro al igual que la comida, el sexo y las drogas.

Las áreas clave involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. La hipótesis asegura que esa es la razón por la que se desarrolló la música, para ayudarnos a todos a movernos juntos.

Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain Music and Sound en Canadá afirma que los sonidos impactan en el oído y se transmiten al tronco cerebral. Esto impulsos viajan a redes del cerebro importantes para la percepción musical para también al almacenamiento de música ya escuchada. Por ello. La respuesta cerebral está totalmente condicionada a lo que hemos escuchado anteriormente.

la-musica-en-la-mente-musica y mente

Somos capaces de notar si una canción es triste o feliz por cómo suena o por lo que dice su letra. Dependiendo de lo que escuchemos nuestro cerebro actúa de distinta manera.

Según un estudio, cada vez que se ponía una canción triste o alegre o uno de los participantes y luego se les presentaba a una persona con un rostro de expresión neutral atribuían el sentimiento de la música que habían escuchado.

Aquí se vio que la música suele afectar la percepción que tenemos de las personas.

Influye en como percibimos los rostros:
Somos capaces de notar si una canción es triste o feliz por cómo suena o por lo que dice su letra. Dependiendo de lo que escuchemos nuestro cerebro actúa de distinta manera.

Nuestra creatividad puede mejorar:
Cocinando, limpiando, realizando tareas o revisando el correo muchos de nosotros subimos el volumen de la música, nos volvemos un poco locos e incluso, cantamos y bailamos.
Pero en el momento de ponerse a trabajar la música casi desaparece teniéndola solo como un ruido ambiental. Hay una explicación científica a esto, cada vez que nos cuesta procesar ciertas ideas de la manera normal, necesitamos buscar una forma nueva para lograrlo, en este caso usando ruido ambiental.

Nuestra personalidad según la música que escuchemos:
El estudio Personality Secrets in Your Mp3 Player unía a dos desconocidos para que durante 6 semanas se conocieran. Hallaron que el tema más popular en las conversaciones era la música.
Por estos resultados, la investigación se encaminó a medir la música y la personalidad. Se les pidió a las participantes juzgar la personalidad de otros usando solamente su lista de sus 10 canciones favoritas.

La música es algo importante. Nos expresamos con ella, sentimos, vivimos, disfrutamos y también lloramos. Si ya lo decía Nietzsche ‘Sin música, la vida sería un error’.

Video: como tocar un instrumento ayuda a nuestro cerebro:

Amparo Mendieta
Redacción

Leer más:
La Canción que Cura, la asociación Música en Vena llena los hospitales de ritmo
El poder de la música de unir a las personas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad