LinkedIn, la conocida red social centrada en el ámbito profesional que integra a unos 300 millones de usuarios en todo el mundo, expande sus actividades introduciéndose en el mundo de la formación, un sector en pleno auge: recientemente, se ha procedido a la compra (cifrada en 1.500 millones de dólares) de Lynda.com, una veterana y pionera empresa de Silicon Valley especializada en la enseñanza online.
Tras esta operación, la importante empresa de ‘networking’ pasa a disponer los más de 6.300 cursos que Lynda.com ofrecía, en los que incluyen más de 267.000 vídeo tutoriales, disponibles en diversos idiomas, mediante los cuales reputados expertos transmiten a distancia sus conocimientos sobre materias como negocios, tecnología o arte.
[banner_suma]
Unos servicios que van dirigidos especialmente a estudiantes particulares que buscan ampliar o enriquecer su currículum, pero también a empresas, instituciones y centros educativos interesados en brindar una enseñanza complementaria.
Desde hace ya unos años, los cursos de formación on-line (conocidos en Estados Unidos como massive open on-line courses) han obtenido una relevancia especial, ya que ofrecen un aprendizaje a la carta, contando con un gran abanico de contenidos adaptados a las nuevas aspiraciones empresariales, y proporcionando una formación específica que da un valor añadido a la enseñanza más generalizada que se imparte normalmente en las aulas.
También, la apuesta de LinkedIn se complementa con la elaboración propia de rankings de universidades: este tipo de clasificaciones son muy importantes para el prestigio y la influencia de los centros, ya que desprenden una información muy importante sobre el rendimiento y el talento que cosechan, lo que atrae a nuevos alumnos y a que las empresas quieran contratarlos en el futuro.
Un aspecto innovador que plantea LinkedIn, se trata de un software que, mediante los datos aportados por los usuarios acerca de su formación y trayectoria profesional, indica si existe algún curso on-line que pueda resultar conveniente para adquirir más competencias, y por tanto, ser un perfil más interesante para las empresas.
La base de esta nueva estrategia, según afirma Jordi Gili, miembro de la consultora Execus especializada en la optimación de LinkedIn para las empresas, “pasaría por dibujar un mapa global de la economía del trabajo: la disponibilidad de talento, las necesidades de las empresas, las habilidades más demandadas, etc. por zonas geográficas, países o ciudades”.
Axel García Bolancel
Redacción
Leer más:
Las 100 mejores universidades del mundo
[banner_btn_suma]