El devenir del tiempo y cambio de contexto ha propiciado la evolución natural de las fuerzas de izquierdas.Las necesidades y desafíos de hoy difieren de tiempos pasados por eso tal y como explica el profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra Boaventura de Sousa Santos las nuevas izquierdas deben depurarse en matices para dar respuesta a las revoluciones actuales.
Los contextos de las izquierdas.
Me concentro ahora en la opción que en Europa resistió más: la socialdemocracia propuesta por los partidos socialistas. Pero siendo cierto que los partidos socialistas participan en cerca de la mitad de los gobiernos de la Unión Europea, ¿cómo se explica que la ortodoxia neoliberal, ferozmente antisocialdemócrata, domine tan ampliamente?
Sin dar demasiado peso al pantano de mediocridad y corrupción en el que se ha convertido la política corriente, la razón reside en que hay partidos socialdemócratas pero no hay condiciones socialdemócratas.
Si el capitalismo es en general antisocial, el capital financiero es lo más antisocial y es el que domina hoy, el pilar fundamental del neoliberalismo. Su naturaleza es además antidemocrática una vez que busca neutralizar o impedir todos los procesos de inclusión social por vía de la redistribución social y de políticas públicas, emergentes de conquistas democráticas.
El drama es que la ausencia de condiciones socialdemócratas afecta tanto a los partidos socialistas como a los partidos situados a su izquierda que aspiran a ser gobierno.
Todos estos partidos ponen en la agenda el ideario socialdemócrata: derechos sociales asentados en políticas públicas bien financiadas, en salud, educación y seguridad social; justicia fiscal; Estado democráticamente fuerte; justicia accesible, eficaz e independiente. Siendo así, lo que une a las izquierdas a corto plazo es la lucha por la refundación de las condiciones socialdemócratas. Para eso es urgente traer lo social y lo popular dentro de lo político como forma de defenderlo del asalto a mano armada por los mercados por parte del capital financiero.
(…)
Artículo completo: Público.es
Boaventura de Sousa Santos
Doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra