La ingeniería genética está de enhorabuena gracias a una técnica de última generación: Crispr. Un método según el cual los científicos pueden modificar la disposición del ADN.
Fue revolucionaria hace cinco años ya que simplifica la tarea de la terapia génica: la implantación de genes funcionales ausentes en el genoma de un individuo.
Crispr – por sus siglas que significan “Repeticiones Palindrómicas Cortas Espaciadas entre sí y Agrupadas – permite alterar la disposición de cualquiera de los 23 pares de cromosomas de forma más rápida, eficaz y detallada. Sin equivocaciones, ni mutaciones en el organismo.
Es por ello que una importante empresa farmacéutica – AstraZeneca – ha anunciado su inversión en la técnica. Se basa en un sistema usado por las bacterias para defenderse ante infecciones virales y que corta el ADN defectuoso con unas enzimas. La compañía busca desarrollar medicamentos para tratar múltiples enfermedades como el cáncer, la diabetes o el síndrome de Down.
Muchas enfermedades tienen su explicación en la cadena genética, provocando una alteración errónea de la secuencia del ADN humano.
Con Crispr está más cerca la posibilidad de detectar cuál es el problema en la secuencia y sustituirla por el orden correcto. Las farmacéuticas podrán eliminar el gen detonante de la enfermedad y emplearlo para probar fármacos para su tratamiento.
Es uno de los mayores desarrollos en el campo de la biotecnología, como ya ha dicho el vicepresidente de la farmacéutica, Lorenz Mayr, para la BBC. Sin duda se abren las puertas de nuevas investigaciones médicas con la esperanza de que en el futuro la palabra cáncer deje de provocar miedo a las familias.
Sandra Sánchez Redacción
Leer más: Crean un nano-chip capaz de detectar el cáncer en estadios iniciales
Cumplir nuestros objetivos es una cuestión de motivación y creación de hábitos. Te contamos cómo hacerlo.
Somos Anonymous. Una legión de ciberactivistas se moviliza en la Red. Se hacen llamar Anonymous y dicen luchar por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos. No
No en vano gracias al uso de los móviles distintas plataformas están articulando esas transformaciones sociales y avance democrático. Es su particular forma de empoderamiento para poner en marcha iniciativas de control de las elecciones a través de las TIC y lucha contra la corrupción.
Una simple patata podría suministrar suficiente energía a los LEDs necesarios para iluminar una habitación durante 40 días por lo que podrían usarse, por ejemplo, para iluminar poblaciones remotas que no tienen acceso a la electricidad.
Con una simple botella de plástico, añadiéndole agua y un poco de cloro se consigue que los rayos del sol reflejen e iluminen todo el espacio sin necesidad de electricidad.
Comentario:*
Nickname*
E-mail*
Website