martes, 30 mayo 2023

“Podemos” cambiar

En las últimas semanas se está hablando mucho de la irrupción de la nueva formación “Podemos” dentro del panorama político en España, destacando su cualidad regeneradora y el hecho de poner entre las cuerdas al bipartidismo hasta ahora imperante.

Gracias a una sólida campaña articulada en buena parte a través de las redes sociales y notoria presencia mediática de su carismático líder Pablo Iglesias ha conseguido en tiempo record lo que otros creían impensable: más 1, 2 millones de votantes y 5 escaños al Parlamento Europeo.

No han faltado halagos a su arriesgada propuesta, pero también atroces críticas que desde ciertos sectores promueven: la amenaza antisistema o el cariz populista de un programa demasiado símil al régimen chavista son algunas de los argumentos que alegan – ya sea por temor o desconocimiento-.

Lejos de ser un fenómeno etéreo primero sería necesario examinar las propuestas de “Podemos” que le otorgan consistencia práctica además de retórica. Vemos las bases de su programa:

Empleo:

– Política de contratación pública favorable a la pequeña y mediana empresa que incluya cláusulas sociales en la adjudicación de los contratos.

– Reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y de la edad de jubilación a 60 años.

– Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.

– Incremento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al salario mínimo interprofesional.

Fiscalidad:

– Establecer un impuesto a las grandes fortunas.

– Lucha contra el fraude materializada, por ejemplo, a través de la eliminación de las SICAV (sociedad de inversión de capital variable).

– Endurecimiento del castigo por fraude a partir de los 50.000 euros de cuota, así como la eliminación de los paraísos fiscales.

– Un sistema fiscal más justo favoreciendo el acceso al cobro de una renta mínima por el hecho de ser ciudadano.

– Aumento del impuesto de sociedades y recuperación del patrimonio.

Democracia:

– Todas las decisiones sobre la forma del Estado deberán someterse a referéndum, así como las relaciones entre pueblos si se pide el derecho de autodeterminación.

– Limitación a las grandes empresas de la adjudicación de la gestión.

– Limitar los gastos que pueden realizar en campaña electoral y reducción de subvenciones a los partidos políticos.

– Al dejar la política los cargos públicos no podrán formar parte de consejos de administración ni ocupar altos cargos ejecutivos hasta que pasen diez años.

– Ningún eurodiputado podrá cobrar un sueldo que triplique el salario mínimo.

Políticas sociales:

– Regulación del trabajo doméstico y de los cuidadores de las personas dependientes.

– Permisos de maternidad y paternidad a partes iguales, obligatorios e intransferibles.

– Aborto libre y gratuito así como derecho a una muerte digna.

– Derogación Plan Bolonia sin afectar la homologación de títulos.

– Limitación tasas universitarias.

– Creación de un fondo europeo en aras de la movilidad de profesores y estudiantes.

– Derecho a la libre expresión, manifestación y vivienda digna.

Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Leer más:
Sí se puede
Bocanada de aire fresco 

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad