El gobierno de Uruguay, con el presidente José Mujica a la cabeza, ha promulgado un decreto reglamentario a la Ley 18.741, sobre el maltrato animal y la tenencia responsable de mascotas.
Este decreto pretende ampliar la protección animal garantizando para ellos cinco libertades básicas: se declara a los animales libres de hambre y sed; libres de incomodidades; libres de dolor, sufrimiento y enfermedad; libres de miedo y angustia y libres para expresar su conducta normal.
Los dueños de caballos para tareas de tiro y arrastre de vehículos en zonas urbanas tendrán una normativa adicional que incluye la obligatoriedad de adiestrar al animal, no utilizarle bajo temperaturas extremas superiores a 25 grados, proteger la cabeza del animal de los rayos solares para evitar insolación, mantenerlos correctamente herrados y no sobrecargarlos ni golpearlos.
El control y cumplimiento de esta ley es competencia de la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, que dispone de un equipo de diez delegados gubernamentales además de miembros de ONG de protección animal. Próximamente se realizará una convocatoria para reclutar inspectores que garanticen el cumplimiento de la norma.
En paralelo a esta reforma legislativa, se desarrolla otro proyecto para la misma ley que pretende ir un paso más lejos en materia de protección animal. Se prevé establecer 24 meses de prisión para quien de diera muerte cruel a un animal, y prohibir la utilización de animales como parte de espectáculos en circos. Este debate se llevará a la Cámara de Diputados próximamente.
También quieren garantizar el buen trato a los animales en los zoológicos, evitar la creación y tenencia de animales manipulados genéticamente. Las multas por abandono a animales o daños a su integridad física oscilarán entre 10UR y 100UR, o prisión equivalente.
La normativa ya aprobada recoge incluso los derechos de las hembras de animales domésticos, que no podrán ser utilizadas para criar antes de los doce meses de edad, y que deberán permanecer con sus cachorros al menos 60 días.
Los animales de compañía contarán con un registro de inscripción donde deberán registrarse en los quince días sucesivos a su nacimiento, adquisición o adopción, y donde también se deberá notificar la muerte, desaparición o entrega a un nuevo dueño.
Gandhi afirmaba que “un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”. Uruguay ha querido asegurarles protección legislativa y reconocimiento social, un paso importante para la sensibilización hacia los derechos de otras especies.
Alba Sánchez Serradilla
Redacción
Fuente: El País
Leer más: Mascotas, influencias positivas