En Los Ángeles (California) se ha galardonado como mejor película del año a “12 años de esclavitud” en la 86° edición de los premios Oscar.
Frente al glamour de la alfombra roja merece una mención especial aquellas películas, que aun no siguiendo las convenciones de espectacularidad, se han ganado un puesto por su lograda temática social.
En la presente gala quizá el caso más paradigmático sea la película ‘12 años de esclavitud’ de Steve McQueen que retrata como pocas la historia de esclavitud de los Estados Unidos.
Sin embargo a la largo de las diversas ediciones la industria cinematográfica nos ha regalado auténticas joyas que han sabido plasmar desde su particular mirada una necesidad de justicia social así como remover la conciencia del público. Aquí el repaso de ocho películas – y ganadoras del Oscar en cada categoría – que han cumplido este cometido.
1. Los chicos no lloran (Hillary Swank como Mejor Actriz): corría el año 1999 cuando la joven Hillary Swank deslumbraba en la piel Brandon Teena , un muchacho transexual que fue violado y asesinado el 31 de diciembre de 1993 por sus amigos masculinos al descubrir que tenía genitales femeninos. Un retrato trágico que es de obligada visita para recordar la importancia de los derechos humanos, tolerancia e la igualdad de género.
2. Matar a un ruiseñor (Gregory Peck como Mejor Actor): adaptación de la espléndida novela de Harper Lee, ganadora del premio Pulitzer y considerada todo un clásico de la literatura moderna estadounidense. A pesar del paso del tiempo – se visionó por primera vez en 1962 –la imagen Gregory Peck en el papel de Atticus Finch, abogado defensor de un hombre negro acusado de violar a una niña blanca, perdura en la memoria del heroísmo racial.
3. Adivina quién viene a cenar esta noche (William Rose al Mejor Guión Original) : un éxito en taquilla que abordaba el contexto de EE.UU en 1967 donde en varios estados todavía era ilegal un matrimonio interracial. Como telón de fondo la ignorancia de la época, falta de tolerancia y los miedos que suscitaba que un hombre negro se pudiera como casar con una mujer blanca.
4. Todos los hombres del presidente (William Goldman al Mejor Guión Adaptado): una de las películas más inspiradoras que sigue manteniendo intacta su reputación pasados casi 40 años.
Basada en el libro homónimo de Bob Woodward y Carl Bernstein, publicado en 1974, nos acerca a la investigación periodística que condujo al famoso escándalo de “Watergate”, hecho que obligó a dimitir al entonces presidente Richard Nixon.
5. La ley del silencio (Elia Kazan al Mejor Director): la aún hoy considerada bestia negra de la izquierda norteamericana debido a sus acusaciones en la caza de brujas, es sin embargo uno de los mejores directores de la historia. En este drama político profundiza en la ley de la calle, los derechos laborales y la organización sindical entre los estibadores de la mano de un inconmensurable Marlon Brando.
6. Todo sobre mi madre (Mejor Película de Habla No Inglesa): el rico y bizarro universo de Pedro Almodóvar se pone a disposición de este brillante melodrama. Con pinceladas de humor, tragedia y drama se atreve a tocar temas punzantes como la vida transgénero, cultura gay o SIDA.
7. Nacido en burdeles (Mejor documental): alejado de los destellos de Bollywood esta cinta india se adentra en la zona roja de Calcuta donde los hijos/as de prostitutas se enfrentan al estigma de no ser aceptados en ninguna escuela. Conmovida por la situación la fotógrafa Zana Brisnki asume la tarea de inscribirlos y a través de un taller fomentarles nuevos intereses.
8. Gandhi ( Mejor Película): aunque la película ha envejecido un poco mal no es menos cierto que el biopic de Mahatma Gandhi abrió el paso a otras películas de corte espiritual, a menudo alejadas de los circuitos comerciales.
En cualquier caso un referente para aquellos interesados en los movimientos de resistencia pacífica con la magnífica interpretación de Ben Kingsley.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Leer más:
Películas que inspiran para la vida
Las películas que vienen