Hace unas semanas publicamos en En Positivo, una entrevista (al pie de la página el link) con Helena de Puig (1986 – Manresa) con motivo de su licenciatura en Ingeniería Mecánica en el MIT y sus prometedores planes de futuro.
Unos planes que ya han dado sus primeros frutos puesto que la revista científica PLoS ONE acaba de publicar un artículo dirigido por la científica catalana sobre el uso de nanopartículas de oro para regular la coagulación de la sangre. Por si no fuera suficiente, la web del MIT -en el que han cursado más de 3.500 estudiantes este año- ha destacado en portada el artículo de Helena.
Literalmente con ella haciendo las maletas a punto de pasar unos días de vacaciones, En Positivo habla nuevamente con ella para saber sus sensaciones tras la publicación.
Helena no oculta sentirse “muy contenta” por la publicación “después del enorme trabajo que ha supuesto”. Además, añade que “ver que tu trabajo está bien valorado por la comunidad científica supone un empuje y una gran motivación para seguir adelante”.
Según la científica, el artículo supone un gran avance porque demuestra que se puede controlar la coagulación de la sangre mediante el uso de dos nanopartículas de oro. A estas se les enganchan unas moléculas (aptámero y su inhibidor) que permiten parar o reactivar la coagulación de la sangre.
La científica añade que este mecanismo puede ser de gran ayuda para operaciones quirúrgicas que tengan altas pérdidas de sangre, transplantes de órganos o como sustitutivos de fármacos anticoagulantes para evitar sus efectos secundarios.
Más allá del éxito del artículo, Helena tiene por delante acabar el Máster que cursa en el MIT y tiene como objetivo centrarse en el uso de nanopartículas para la detección de enfermedades tropicales.
Anticoagulantes
Actualmente, en EE.UU. 25 millones de personas dependen de la toma de anticoagulantes. Sin ellos, la sangre al ser demasiado densa, corre el riesgo de formar coágulos. Esta dependencia requiere un cuidado para la vida normal y una especial atención en prácticas deportivas o en caso de operaciones quirúrgicas.
Carlos Betriu
Redacción