miércoles, 29 noviembre 2023

Los nuevos tipos de economía

Gunter Pauli, economista y emprendedor, ha establecido una nueva clasificación de la economia.
La basura tiene valor, donde cada mínimo recurso se aprovecha al máximo y cada riesgo es un motivador para la innovación. Esta es la economía azul.

Gunter Pauli diferencia la economía en tres colores: el modelo rojo o capitalista se basa en el consumismo. El modelo verde, el ecologista, trata de preservar el medio ambiente pero a un alto costo de inversión.

Y el modelo azul, el cual propone responder a las necesidades básicas de todos los habitantes del planeta utilizando recursos localmente disponibles, proponiendo pasar de un sistema donde “lo bueno es caro y lo malo económico”, a una economía donde lo bueno es útil, eficiente y asequible para todos, además de competitivo en el mercado.

Estos son algunos de sus principios:
Riqueza significa diversidad, y diversidad oportunidad
Las crisis generan creatividad, innovación y progreso
Las necesidades básicas son suplidas con lo que se tiene, desarrollando innovaciones inspiradas en la naturaleza
La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados

¿Cómo se implementa la economía azul?
Partiendo de la idea que nada es desperdiciado, que los desechos de un animal son el alimento de otro.

La economía azul expone múltiples alternativas ambientalmente responsables como social y económicamente accesibles. Estas son algunas ideas ya aplicadas:

Alimento: una taza de café solo consume 0.2% de su contenido, ¿Qué se hace con el 99.8% restante?, usualmente es depositado como desecho en la basura. Pero, ¿sabías que además de servir como producto de belleza y como controlador de plagas, con el se puede crear setas y hongos, alimentando a muchos animales dentro del ecosistema?.

Desnutrición: aprovechando las regiones cálidas, el cultivo de las algas espirulinas, a 30 kilómetros de Quito, funciona como componente integral para la lucha contra la desnutrición. La espirulina es un alga microscópica perfectamente comestible compuesta por fuentes biológicas de proteínas, vitaminas y minerales.

Construcción: el uso de la caña guadua para la construcción, como recurso renovable, puede ser utilizado para detener la deforestación del planeta limpiando nuestra atmósfera.

Tecnología: un nuevo algoritmo que ya está publicado en internet permite convertir imágenes de 200 ó 300 MB en 4KB siendo posible utilizar imágenes 3D con un algoritmo 2D el cual consume menos banda ancha.

Recuerda que esta economía es aplicable a cualquier industria si se es capaz de combinar creatividad y acción. Este es tu granito de arena para hacer de este mundo un lugar mejor.

Y tú, ¿cómo utilizarías la economía azul?

Gunter Pauli, es un experto en ciencia, política, innovación, sostenibilidad y medio ambiente.

Adriana Cárdenas
Fuente: Idealistas.org

Leer más:
http://enpositivo.local/2013/02/forum-davos-2013/
http://enpositivo.local/2013/01/consumo-colaborativo-2/

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad