miércoles, 29 noviembre 2023

Una nueva "Economía Azul" para esta época de recortes y tiempos oscuros

Cien razones científicas para la esperanza.
‘La economía azul’ propone un centenar de pequeñas iniciativas de negocio inspiradas en los ecosistemas naturales para avanzar hacia una economía más innovadora, limpia y eficiente

El corazón de este libro está en su apéndice. Su autor, Gunter Pauli, lleva más de 20 años realizando un inventario de innovaciones inspiradas en los sistemas naturales que han demostrado “la posibilidad de crear un modelo de producción y consumo científicamente factible y económicamente viable”.

Después de revisar miles de artículos publicados en revistas científica y viajar por todo el mundo, Pauli eligió 100 de esas innovaciones, que son las que alimentan el apéndice de La economía azul.

Presentado como informe para el Club de Roma, este libro imagina un nuevo escenario macroeconómico para superar dos tipos de modelos que, para el autor, han demostrado haber fracasado. El primero es lo que denomina economía roja, que es la que nos ha llevado a este escenario de crisis, paro, deuda y decrecimiento que sufre Europa, y que está basada en un “consumismo ilusorio que ha empujado a la economía a una deuda inasumible”.

El segundo modelo que, para Pauli, también ha fracasado, es la economía verde. El autor hace autocrítica recordando una compañía en la que trabajó, Ecover, que creaba productos de limpieza biodegradables con aceite de palma, un producto cuyo éxito provocó la tala indiscriminada de selvas, sobre todo en Indonesia. Y es que muchos productos supuestamente verdes solo lo son en la etiqueta.

La economía azul que postula Pauli se basa en otro concepto: la regeneración. Busca ideas innovadoras, científicamente probadas, y que se inspiren en el funcionamiento inteligente de los ecosistemas naturales: eficientes en el uso de los recursos, reciclando nutrientes, utilizando de forma sostenible la energía y sin residuos. Es una especie, en fin, de open source de la economía y la naturaleza.

Las 100 ideas que propone este libro se han elaborado en centros de investigación, empresas y universidades de todo el mundo, y hablan de ingeniería, salud, energía o purificación de agua. Hay un sistema de recogida de agua basado en un escarabajo del desierto de Namib, un proyecto para mejorar la seguridad alimentaria en África aprovechando aguas residuales y un plan para convertir los desechos del café en proteína. Todos son proyectos apasionantes e innovadores, muchos de ellos ideados en países en desarrollo. Y en su conjunto, según Pauli, podrían crear 100 millones de empleos.

La mayor fortaleza de La economía azul es la esperanza que desprenden sus 100 ideas, pero esa quizá sea, también, su mayor debilidad. El libro ignora las circunstancias políticas, económicas y sociales que probablemente darán al traste con gran parte de esas innovaciones, por no hablar de los 100 millones de empleos que muy posiblemente nunca se crearán. Sin embargo, es un libro que desprende ilusión, fe en el futuro y confianza en la ciencia. Solo por eso, en esta época de recortes y tiempos oscuros, merece le pena leerlo.

Patricia Fernández de Liz

Los principios de la Economía Azul

  1. Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.
  2. Sustituye „algo“ por “nada” – Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la producción.
  3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan – La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto.
  4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza significa diversidad. Las normas industriales son el contrario.
  5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a la monopolización.
  6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la energía solar.
  7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos).
  8. La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente.
  9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición.
  10. La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo.
  11. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales.
  12. En la naturaleza todo es degradable – dependiendo solo del tiempo.
  13. En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica.
  14. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia.
  15. En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades.
  16. Los sistemas naturales tienen riesgos. Cada riesgo es un motivador para innovaciones.
  17. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor.
  18. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados.
  19. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades.
  20. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una multitud de ventajas para todos.
  21. Responde a las necesidades básicas con lo que tienes, desarrolla innovaciones inspiradas en la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos: Esta es la  Economía Azul.

Algunas de las 100 Innovaciones (60) 

01: El poder del vórtex
02: Larvas – las enfermeras…
03: Café … en proteínas
04: Electricidad sin baterías
05: El vidrio…
06: Gasolina del bosque
07: Suave como la seda
08: Colores sin pigmentos
09: Metales sin minería
10: Aire fresco sin filtros
11: Energía eólica sin pilones
12: Energía eólica sin turbinas
13: Antibacterianos
14: Negro para mantener el frío
15: Agua caliente por 25 años (mínimo)
16: ¿Extinguidores de fuego?
17: Conservar alimentos y medicina…
18: Agua limpia sin alcantarillas
19: Inodoros de separación
20: Plásticos biodegradables
21: La Biorrefinería
22: El jabón limpio
23: Limpiar sin jabón
24: Eliminar la fricción
25: Propelentes sin gas
26: Invernaderos sin calefacción…
27: Reconsiderando empaques…
28: Coches eléctricos…
29: Exportar el viento
30: Aquaculture with Chinese Medicine
31: Un nuevo Life Cycle Assessment
32: Más allá de la “CSR”
33: Refrigeration simple y barata
34: Nuevos azúcares
35: Control de hierbas sin químicos
36: Innovaciones en papel
37: Pintura aisladora
38: Jeringas sin dolor
39: Agua del aire
40: Electricidad por ósmosis
41: Electricidad de las corrientes del mar
42: Electricidad del tubo
43: Descloraragua con electricidad propia
44: Construir con Bambú
45: Carbón vegetal para preservar la madera
46: Una vida nueva para hornos de cemento
47: La piscicultura sin alimento
48: Huevos de gallina con alimento barato
49: El acero y la frita
50: Fabricación sin moldes
51: Biogás x cuatro = Ingresos x seis
52: Desechos de marca
53: Energía solar sin subvenciones
54: Empaques de hongos
55: Abandono de la Energía Nuclear – con Ganancias y Consenso
56: Aire Limpio sin Filtros
57: La Salud como Sistema
58: Electricidad flotante
59: Corriente continua como estándar
60: Baterías de agua

Redacción
Fuentes: MateriaBlue Economy

Libro: ‘La economía azul’
Autor: Gunter Pauli
Editorial Tusquets. Metatemas
Precio: 24 euros

 

 

 

 

Leer más sobre alternativas económicas:
La nueva Economía Positiva.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad