domingo, 26 marzo 2023

Un grupo de científicos descubre la capa de ozono de Venus

 

La sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha hecho un descubrimiento que ha sorprendido a todos. El equipo científico encargado del publicó el hallazgo en Icarus, la publicación dedicada a estudios planetarios de la Sociedad Astronómica Estadounidense.

La nave espacial se topó con la capa cuando intentaba enfocar estrellas viéndolas a través de la atmósfera venusina. El ozono pudo detectarse porque absorbió parte de los rayos ultravioletas procedentes de las estrellas observadas junto al perfil de Venus, es decir, la débil intensidad de las estrellas delató la presencia del gas, pues absorbe parte de la luz ultravioleta, es explicaron los expertos de la agencia europea

El descubrimiento resulta de gran importancia porque, tal y como explicó Franck Montmessin, uno de los científicos participantes en la misión, permite “entender la química de Venus” y además puede servir para avanzar en la investigación de la existencia de vida en otros planetas así como ayudar a los astrónomos a refinar los parámetros para su búsqueda.

Además, Kakan Svedhem, también miembro del proyecto de la misión del Venus Express, afirmó que “la detección de este ozono nos dice mucho acerca de la circulación y la química de la atmósfera de Venus.” Esto resulta clave, pues podría ser que entendiendo la forma en que Venus está configurado, podamos obtener también datos importantes sobre planetas con características similares a las de Venus.

El ozono es una sustancia cuya molécula contiene tres átomos de oxigeno y, según los modelos informáticos aplicados, el de Venus se forma cuando la luz del sol rompe las moléculas de dióxido de carbono y permite la liberación de átomos de oxígeno. Algunos biólogos asumen que la presencia de oxigeno, carbono y ozono en una atmósfera es indicativo de la existencia de vida en la superficie de ese planeta, pero los nuevos resultados niegan esa presunción. La sola presencia de oxigeno en una atmósfera no es ya evidencia suficiente para empezar a buscar vida.

El ozono se ha detectado con anterioridad en las atmósferas de la Tierra y de Marte; en el planeta terrestre su importancia es fundamental para la vida, porque absorbe gran parte de los rayos ultravioletas dañinos del sol. Además, se considera que permitió que la vida pudiese aparecer en la Tierra, donde el oxígeno comenzó a formarse -y consecuentemente el ozono- hace unos 2.400 millones de años, recordó la ESA.

 

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad